La delegada de Naciones Unidas para los asuntos de trata y prostitución de niños y pornografía infantil, la pediatra marroquí, Najat Maalla M’jid, presentó ayer ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas su informe de actividades en sus seis años de mandato, en el que ha presentado un panorama alarmante sobre la explotación sexual infantil en el mundo.
Najat Maalla ha denunciado que Internet está siendo utilizado como una herramienta para difundir pornografía infantil, con millones de imágenes de cientos de miles de niños, con el agravante de que en los últimos años “las imágenes son cada vez más violentas y explícitas, y con una tendencia creciente a mostrar niños cada vez más pequeños”. A modo de ejemplo, la relatora dice que la International Association of Internet Hotlines pasó de recibir en 2011 29.908 informes sobre material de abuso infantil a 37.404 informes, un año después, y un aumento del 50% de niños muy pequeños protagonistas de la pornografía requisada. Las peticiones sexuales online han aumentado vertiginosamente, con un incremento exponencial de la trata de niños para fines de explotación sexual, que afecta principalmente a niñas, según la delegada especial.
“La demanda de prostitución infantil encaja en el incremento generalizado de esta actividad, las creencias de que tener sexo con un niño es más seguro y una serie de factores que tienen que ver con el poder, la superioridad y la percepción de los niños como objetos”, señala el informe. Este fenómeno, añade, existe en todos los ambientes sociales y países y también en los países desarrollados. Esta lacra ha empeorado en los últimos años debido a la temprana sexualización y la difusión de imágenes sexualizadas de niños, la crisis económica y el aumento de bandas criminales. El consumismo y el atractivo de objetos y prendas atrapa a los niños y se convierte en un incentivo para su intercambio por sexo.
El turismo sexual infantil se ha consignado en 55 países
Mención especial para la relatora ofrece el turismo sexual. Las visitas oficiales de Maalla a países de turismo sexual le han permitido conocer de primera mano la creciente actividad criminal con niños, acelerada por el aumento global del turismo. Aunque ocurre sobre todo en países en desarrollo, no hay excepciones, siendo los destinos muy cambiantes, y primando los criminales los países con legislaciones más laxas. Según datos de Trafficking in Persons Report del año pasado, se han consigando ofensas de turismo de sexo infantil en 55 países, con criminales de 18 nacionalidades viajando a 30 países. Muchos de los casos no han sido denunciados por la negativa imagen para el país en vías de desarrollo turístico.
Pesimista también se muestra la experta de Naciones Unidas en lo que atañe a la trata y venta de niños. El 27% del tráfico total de seres humanos correspondía a niños en los últimos informes, frente a un 20% solamente cinco años antes. Las niñas han pasado a representar el 17% del total con una tendencia creciente. En Africa y en Oriente Medio, dos terceras partes del tráficos corresponde a niños, y en un 58% de los casos detectados conlleva explotación sexual.
La relatora hace una llamada sobre las adopciones ilegales, ya que la demanda sigue creciendo pero la oferta ha bajado por los mayores controles legales. Esta diferencia entre demanda y oferta crea unas condiciones oportunas para la corrupción, abusos y a la postre adopciones ilegales de costes altos.
La tolerancia social y la impunidad son los mayores obstáculos para combatir la lacra
Una forma de venta de niñas es el matrimonio, siendo la práctica de casar a niñas común todavía en algunos países. Datos de Unicef del año 2012 muestran que un tercio de las mujeres de entre 20 y 24 años fueron casadas antes de que cumplieran los 18 años.
El debilitamiento de las familias, el aumento de la pobreza, y el fenómeno migratorio que producen las guerras y los conflictos, además de los desastres naturales, han hecho a los niños más vulnerables que nunca, corriendo más riesgo de ser explotados sexualmente. Hay una serie de elementos interdependientes y factores que inciden en la explotación sexual de los niños, por lo que la experta recomienda un tratamiento integral del problema, intersectorial, globla con una fuerte coordinación internacional de orden legislativo . “La tolerancia social y la impunidad en estos crímenes, junto a la precaria situación socioeconómica son los obstáculos mayores” a la hora de combatir esta ignominia, según las conclusiones del informe.
Otras informaciones de interés publicadas en La Celosía:
Europol denuncia que Estados Unidos es el país con más servidores de negocio online de pedofilia