L.C.
Detrás de las marcas es parte de la campaña CRECE, impulsada por Oxfam, para ayudar a crear un mundo donde todos tengan suficiente para comer. Detrás del Scorecard Marcas evalúa las políticas de abastecimiento agrícola de las 10 empresas de alimentos y bebidas más grandes del mundo. Se centra exclusivamente en la información accesible al público que se relaciona con las políticas de estas empresas en sus compras de productos agrícolas de países en desarrollo. Esta ONG basa su selección en las empresas con los mayores ingresos totales a nivel mundial, así como su posición en el ranking anual de Forbes 2000, que mide las empresas sobre la base de las ventas de material compuesto, activos, ganancias y valor de mercado.
Coca Cola, Pepsico y otros gigantes acaparadores
El informe La fiebre del azúcar recoge ejemplos de casos de acaparamiento de tierras y disputas ligadas a empresas que suministran azúcar para la elaboración de productos de Coca-Cola y PepsiCo, así como denuncias de conflictos en las cadenas de suministro de Associated British Foods. El comercio internacional de azúcar asciende a 47.000 millones de dólares. El año pasado se produjeron 176 millones de toneladas de azúcar en el mundo, más de la mitad destinadas a la industria de la alimentación y bebidas. Se estima que la producción de azúcar se incrementará un 25% para el año 2020. Aunque nuestra “sed de azúcar” ha despertado la voz de alarma entre los expertos en salud, Oxfam señala que el hecho de que el comercio de azúcar contribuya a alimentar el problema del acaparamiento de tierras y los conflictos sobre la tierra pasa inadvertido. En total, se destinan al cultivo de azúcar 31 millones de hectáreas –una superficie del tamaño de Italia–, la mayor parte en países en desarrollo.
El poder de las empresas de alimentos y bebidas
En este momento, casi una de cada ocho personas en el mundo se acuestan con hambre. Lamentablemente, la mayoría de estas personas son agricultores o trabajadores agrícolas que abastecen al sistema de alimentos que les está fallando. Sin embargo, hay suficientes alimentos para todos. “Eso es una barbaridad pero podemos ser la generación que acabe esta situación loca”, subraya Oxfam. “Sabemos que las empresas de alimentos y bebidas más grandes del mundo tienen una enorme influencia”. Oxfam con esta campaña online tiene como objetivo proporcionar a las personas que compran y disfrutan de estos productos la información que necesitan para dar cuenta de lo que sucede en sus cadenas de suministro. En la elaboración de este cuadro de mando basado totalmente en la información disponible al público sobre las políticas de la empresa, nos planteamos la pregunta: “¿Qué están haciendo para limpiar sus cadenas de suministro?”
Desde La Celosía recomendamos la lectura relacionada de:
La distribuidora de Coca-Cola en la UE también hace lobby para mejorar su imagen
Coca Cola culpa de la obesidad al sedentarismo mientras niega el daño de las bebidas azucaradas