Se desarrollará un mecanismo de control similar al que existe actualmente con el jurel para incrementar el control de un recurso que es el más explotado por los pesqueros chinos que transitan frente a sus costas. La información fue revelada junto a nuevas medidas que el país andino desarrollará en conjunto con otros países del Pacífico sur.
Tras la información publicada por Infobae en noviembre de 2020, en la que se dio a conocer el testimonio de pescadores chilenos que advirtieron avistamientos de barcos depredadores chinos en mar territorial de Chile, una parlamentaria de la zona, la diputada Marcela Hernando, envió un oficio dirigido a la Armada y a la Cancillería solicitando investigar lo divulgado. Tras casi dos meses, ambas entidades respondieron a la solicitud.
En la publicación, se consignó la postura de la Asociación de Pesqueros de Antofagasta (ASOPESCA), que reúne a ocho organizaciones de pesca artesanal de toda una región ubicada en el norte de Chile. Manuel Adaos, su presidente y representante, se refirió a lo que en esta zona consideran una “invasión”. Fue enfático en rechazar la acción de los barcos asiáticos. “No es nuevo para nosotros lo de los barcos que están operando fuera del alcance que les corresponde. Yo creo que en este caso, es definitivamente el Estado el que se debe hacer cargo de este tema porque gravísimo para los peces del pacífico. Esto no es de ahora, sino desde hace mucho tiempo. Tenemos información de colegas de empresas pesqueras de Chile que se visualizan constantemente estos barcos”, declaró.