Expertos en salud denuncian como Coca Cola se expande en América Latina ante el rechazo a las bebidas azucaradas en EEUU y varios países europeos. En México, con un impuesto al refresco del 30%, en 10 años, el 26% de las personas con sobrepeso u obesidad, recuperarían un peso adecuado. Lo afirma Mauricio Hernández, director del Instituto Nacional de Salud Pública de México, equivalente a la Agencia de Seguridad Alimentaria de España. El alto cargo mexicano hace campaña en las redes sociales por #ImpuestoalRefresco porque su departamento asegura que su aplicación ha demostrado un descenso inmediato en el consumo en 19 países. Mientras que en Estados Unidos bajó el consumo de bebidas azucaradas, en México aumentó y es ahora el principal consumidor en el mundo, denuncia Hernández. El responsable de salud subraya como “México es uno de los países con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en el mundo, con 7 de cada 10 adultos/as y 1 de cada 3 niños/as”.
La acelerada pérdida de mercado en los Estados Unidos y en otros países europeos partidarios de un impuesto a las bebidas azucaradas, ha movilizado a la multinacional de Atlanta a utilizar América Latina como laboratorio de ensayo de nuevos productos bajos en calorías para el consumo masivo. Entre los más de 200 países donde tiene operaciones la multinacional eligió el mercado argentino –por ser el quinto consumidor del mundo- para el estreno de Coca Cola Life, con la etiqueta pintada de verde, según confirmó Dino Troni, gerente general de Coca-Cola Argentina.
“Para evitar la regulación, la industria ha adoptado las mismas tácticas que las tabacaleras: crean organizaciones no gubernamentales que defienden sus intereses, hacen promesas de autorregulación que no cumplen cabalmente (como la de no dirigir la publicidad a los niños), pagan por investigaciones que confunden la evidencia sobre los posibles efectos nocivos de sus productos y así mantienen al público en duda, o tienen fundaciones que trabajan en causas dignas para ganar prestigio y respeto ante políticos y el público en general”, denuncia en ¿Sientes adicción al azúcar? la doctora mexicana Olga G. Martínez, experta en epidemiología y con gran experiencia profesional en salud pública.
** Según un nuevo estudio de la ONU, Estados Unidos ya no es el país más obeso entre las naciones más pobladas. Ese honor, que, de acuerdo con otro estudio, los estadounidenses mantenían, ahora pertenece a México.
Otras informaciones de interés publicadas por La Celosía:
Coca Cola culpa de la obesidad al sedentarismo mientras niega el daño de las bebidas azucaradas