El uso por las instituciones financieras de grandes datos (Big Data) presenta riesgos para los consumidores y las propias entidades financieras, incluso para el sistema financiero en general. Pero también aportará grandes beneficios. Su utilización permitirá a los consumidores obtener una mejor visión de sus gastos, situación y necesidades financieras. Asimismo les ofrecerá una guía en tiempo real para ayudarles a tomar decisiones sobre su dinero e inversiones.
Para sopesar los pros y los contras de la expansión imparable del Big Data, el Comité Mixto de las Autoridades Europeas de Supervisión formado por la Autoridad Bancaria Europea (EBA), la Comisión Europea de Valores y Mercados (ESMA) y la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA), ha lanzado una consulta pública. Con los resultados obtenidos se evaluará la necesidad de llevar a cabo acciones de regulación o supervisión adicionales. La consulta se cerrará el 17 de marzo de 2017.
Internet y los dispositivos conectados se han convertido en elementos de nuestro estilo de vida. Los datos son generados, recopilados, almacenados, y procesados. Sectores empresariales enteros están siendo remodelados basándose en el análisis de datos. Su utilización cambiará el perfil de los consumidores, los precios de los productos y servicios, las campañas de marketing y hasta la manera de prevenir el fraude. La expansión del Big Data afectará a la ciberseguridad y hará menudear los litigios ante los previsibles errores que impactarán en la reputación de las instituciones financieras.
¿Qué productos/actividades financieras son (probablemente) las más afectadas por el uso de los datos y qué tipo de entidades (por ejemplo, grandes, pequeñas, instituciones financieras tradicionales, fintech, etc.) están haciendo más uso de las tecnologías Big Data? es una de las cuestiones planteadas en el documento de discusión sometido a consulta.
La exposición de las instituciones financieras
a los riesgos cibernéticos
¿Considera que hay barreras no reglamentarias que le impiden ahora o en el futuro recolectar y procesar datos? ¿Está de acuerdo en que Big Data aumenta la exposición de las instituciones financieras a los riesgos cibernéticos? ¿Está de acuerdo en que puede reducir la capacidad de los consumidores para comparar entre productos/servicios financieros? son otras de las preguntas lanzadas a todos los interesados. La protección de los derechos de los consumidores en relación con el tratamiento de datos personales está en el trasfondo de esta consulta. El documento alerta sobre “acciones engañosas u omisiones, así como prácticas agresivas, incluyendo solicitaciones persistentes y no deseadas vía teléfono, correo electrónico u otros medios”.
La Directiva sobre la comercialización a distancia de servicios financieros establece ciertas normas esenciales para técnicas de marketing. Las prácticas abusivas de mercadeo que buscan obligar a los consumidores a comprar un servicio que no han solicitado están prohibidas, mientras que las reglas están establecidas para restringir otras prácticas tales como llamadas telefónicas no solicitadas y correos electrónicos (‘coldcalling’ y ‘spamming’). La Directiva establece asimismo la obligación de los proveedores de servicios de información exhaustiva antes de que se celebre un contrato y el derecho del consumidor a retirarse.