L.C.
La petición de dinero a los ciudadanos mediante crowdfunding ha sido lanzada por la jurista e investigadora social (novel), María Isolda Perelló para poder realizar un estudio comparado entre el impacto de la política migratoria estadounidense sobre la Frontera Norte de México y la política migratoria española sobre la Frontera Sur con Marruecos. A través de la presente investigación pretende realizar un estudio comparado de la política migratoria de España y de Estados Unidos implementada a lo largo del tiempo, con el objeto de determinar en qué medida el control de fronteras ejercido por ambos países ha condicionado el patrón de desplazamientos de migrantes indocumentados hacia éstos, y cuáles han sido sus consecuencias en las regiones fronterizas.
Ni becas ni ayudas de la universidad
“Cuando elaboré el presupuesto, consideré que el proyecto debía ser cofinanciado, es decir, necesitaba financiación pública y privada, debido a que el Instituto de Estudios Ceutíes inicialmente sólo me adelanta el 10% de la cantidad aprobada, esto es, 330 €, y el 90% restante (2.970 €), cuando presente la memoria final del trabajo ya realizado”, explica la autora en la plataforma de petición de ayuda. “No soy perceptora de ninguna beca del Ministerio de Educación, ni tampoco tengo un vínculo laboral con la Universidad de Valencia. De ahí nació precisamente mi idea de lanzar esta campaña de crowdfunding, y de titular mi blog “Investigar en tiempos extraños”, con el objeto de visibilizar las dificultades que existen para financiar proyectos de investigación, mientras difundo mi estudio”.
María Perelló relata una situación de crisis global del capitalismo que está provocando un endurecimiento de las políticas migratorias por parte de los Gobiernos de aquellos países que han sido tradicionalmente receptores de inmigración, especialmente en los corredores migratorios de la Frontera Norte de México con Estados Unidos y en la Frontera Sur de España con Marruecos. Dicha circunstancia ha provocado cambios en los patrones migratorios al mismo tiempo que se han creado procesos de desigualdad social y vulnerabilidad de la población migrante, debido a que los Estados están anteponiendo sus intereses a las necesidades de las personas migrantes, con la consiguiente merma de sus derechos fundamentales.
Expulsión, devolución o retorno
La investigadora realizará una aproximación histórica de la política migratoria española en la Frontera Sur con Marruecos, con especial incidencia en la ciudad autónoma de Ceuta y su entorno, para pasar después a examinar el procedimiento de expulsión, devolución o retorno y el funcionamiento de los CIE. Asimismo, se describirán los dispositivos de primera acogida activados por el Gobierno a través de los CETI para los migrantes y solicitantes de asilo que llegan a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
En una segunda fase, se determinarán los distintos niveles de actuación de las organizaciones de la sociedad civil en materia de asistencia humanitaria y de defensa de los derechos humanos de las personas migrantes. Con esta finalidad, se analizará la labor de las entidades que trabajan en este campo, y se expondrá la situación de los migrantes indocumentados que viven en Ceuta y su perímetro, así como en Melilla, a través de las acciones públicas de denuncia por parte de las organizaciones que actúan en defensa de los derechos humanos de los migrantes.
La militarización y el cierre definitivo de las fronteras en los corredores migratorios de Estados Unidos con México y de España con Marruecos como instrumento de política migratoria para el control de la migración irregular en un contexto de crisis económica mundial, lejos de frenar la presión migratoria, está ocasionando -según la investigadora- la continua vulneración de los derechos humanos de la población migrante, quienes están siendo víctimas de un sistema que los criminaliza simplemente por su condición de no ciudadanos.
Desde La Celosía recomendamos la lectura relacionada de:
Ayuda al Refugiado denuncia la brutalidad del Gobierno con los solicitantes de asilo