Tras afianzar las redes de Madrid y Catalunya, el World Economic Forum (WEF) o Foro de Davos, selecto club al que pertenecen los empresarios más ricos del mundo, ha dado luz verde a Global Shapers Bilbao, integrada por jóvenes líderes del País Vasco que buscan un cambio en la lucha contra la desigualdad. “La Diputación Foral de Vizcaya quería proteger a los jóvenes talentos para que la crisis no les obligara a marchar a otros países en busca de mejores oportunidades. Entonces cayó en la cuenta de que su modelo ya lo patrocinaba el Foro de Davos y se sumó a su iniciativa”, así explica a La Celosía, Borja Mollá, abogado y violinista, el nacimiento de Global Shapers Bilbao del que ha sido elegido líder junto a la emprendedora Lorea Argarate de la Universidad de Deusto.
Global Shapers es una comunidad virtual, ideada por Klaus Schwab, el fundador de WEF, que funciona mediante una red de hubs conectados en todo el mundo, desarrollados y dirigidos por jóvenes que pretenden hacer una contribución a su comunidad. Esta comunidad dirigida por jóvenes de entre 20 y 30 años, nace en Bilbao en el marco de Lekandene 2015, programa experimental de Innobasque, Agencia Vasca de la Innovación, orientado a la colaboración entre organizaciones socias, especialmente pymes, para que sean más innovadoras y consigan un retorno económico y social. Apoyan esta iniciativa Ikashub, ImproveChange.org, Innobasque y Agustín Zubillaga de Deustotech, con la colaboración de Bizkaia Talent.
Ayer fueron presentados tres retos para que la comunidad Shaper de Bilbao colabore: Fair Saturday, Koop SF34, y The Good Lobby. Jordi Albareda es el responsable de Fair Saturday, un movimiento global de carácter cultural y social desarrollado por artistas y organizaciones culturales que actúan masivamente el último sábado de noviembre de cada año apoyando con cada evento a una ONG o proyecto social. En 2015 participaron en 45 ciudades de todo el mundo, 3.925 artistas en 203 eventos a los que asistieron 83.537 personas.
De ‘barrio chino’ de Bilbao
a cuna de emprendedores
El vasco de origen camerunés George Belinga ha explicado que Koop SF34 es una asociación sin ánimo de lucro para emprendedores africanos del barrio bilbaíno de San Francisco – en los años setenta y ochenta era conocido como el ‘barrio chino’ de Bilbao y hoy es cuna de emprendedores-, cuyo objetivo es guiar y apoyar a estas personas a sortear las dificultades a las que se enfrentan (idioma, financiación, locales…) para que puedan sacar adelante sus sueños. Este vivero de microempresas quiere fomentar el desarrollo del barrio y el empleo entre los vecinos africanos para que también sirvan de referente a los niños que lo habitan. Este espacio aúna 11 proyectos impulsados por 20 personas.
El lobista Alberto Alemanno, emprendedor italiano afincado en Getxo y que trabaja en Bruselas, considera que el poder político está distribuido de forma cada vez menos equilibrada, al tiempo que emerge una corriente de empoderamiento ciudadano. Para marcar la diferencia e influir en las políticas públicas propone hacer lobby como una forma efectiva de lograr que organizaciones gubernamentales y ONG unan el talento y experiencia de sus personas para defender el bien común. Su iniciativa, The good lobby, consiste en agrupar personas con altas competencias personales que estudiantes, académicos y profesionales ceden voluntariamente para influir en políticas sociales.
“Vamos a captar talento universitario para este proyecto. Ahora estamos en el proceso de creación de la plataforma y en septiembre ya funcionaremos plenamente como una organización de Global Shapers”, subraya Borja Mollá.