El aspartamo y sus degradados no tienen peligro para la salud si se consumen en los niveles actuales de exposición, según el informe publicado ayer por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria. La Unión Europea encargó hace cuatro años una evaluación de todos los aditivos alimentarios que se habían autorizado antes de 2009, entre ellos el aspartamo, autorizado a comienzos de los años ochenta en Estados Unidos y posteriormente en Europa.
Las crítica y dudas que había levantado el aspartamo en asociaciones de consumidores y algunos miembros de la comunidad científica forzó hace tres años a la Comisión Europea a acelerar el procedimiento de reevaluación de este producto sustitutivo del azúcar, conocido en etiqueta como E 951, cuya conclusión estaba prevista para 2020. El estudio cuyas conclusiones favorables se ha hecho público ahora es el primer que evalúa completamente los riesgos a los que se había asociado, y fue sometido a consulta previa pública.
Conocido en las etiquetas como E 951 se acepta la ingesta de 40 miligramos por kilo corporal
El organismo dependiente de la Unión Europea ha publicado la lista completa de los estudios que apoyaban la autorización del aspartamo realizados en los años ochenta, habiendo desvelado esta vez los datos que no se publicaron entonces. Tras volver a analizar científicamente los estudios previos, la Agencia considera que la ingesta de aspartamo en los niveles aceptado no genera ninguna modificación genéticas ni induce carcinomas, descartando también otras preocupaciones como daños cognitivos o del sistema nerviosos.
Los niveles diarios aceptados son de 40 miligramos por kilo de peso corporal, lo que supone que un niño con 20 kilogramos de peso podría beber litro y medio de refrescos diariamente sin sufrir ningún peligro. Otra cosa es la dieta. Algunos nutricionistas dice que el aspartamo genera cierta sensación de hambre lo que induciría a comer más aumentando las calorías. Sí ha desautorizado el consumo de productos con aspartamo para las personas que sufren de Fenilcetofluria, una enfermedad hereditaria del metabolismo, muy poco corriente (un nacido de cada 10.000) y que se diagnostica en Europa desde el nacimiento. La contraindicación se debe a que el aspartamo tiene de componente una fenilalanina, un aminoácido presente en proteínas que tienen muchos alimentos, y que solamente es tóxico cuando se consume en cantidades muy elevadas.
Lo mismo se puede decir de otro componente que se libera tras la degradación muy rápida del aspartamo en el intestino: el metanol, liberado también por frutas y legumbes y producido también por el propio organismo humano. Sólo es tóxico cuando se consume en gran cantidad. El otro ingrediente es el ácido aspártico, también presente en proteínas, puede ser convertido por el organismo en neurotransmisor glutamato, que en dosis muy altas puede tener efectos nocivos para el sistema nervioso, pero la Agencia no ha obtenido ninguna prueba de neurotoxicidad asociada a este componente.
El lobby de los edulcorantes, organizado en la International Sweeteners Association , en la que juega un papel primordial la Coca Cola, recibió ayer con satisfacción la medida tomada por los europeos “que no hace sino corroborar las conclusiones de más de 600 trabajos científicos realizados desde hace 40 años”, subrayó. Las conclusiones de la Agencia tienen que ser refrendadas por la Comisión Europea y los 28 Estados miembros. En el caso de que se inclinasen por reducir la dosis de aspartamo aceptada, tendrían que justificar la decisión con otro estudio científico.El edulcorante es casi 200 veces más dulce que el azúcar, y su bondad fue puesta en duda tras uno estudios realizados por la Fundación Ramazzini a mediados de la pasada década, que declararon la sustancia como cancerígena.
Desde La Celosía recomendamos la lectura relacionada de:
Pepsi busca una imagen más saludable que Coca Cola con la retirada del aspartamo en sus refrescos
El Consejo General de Dietistas-Nutricionistas denuncia la falta de apoyo del Gobierno
Los consumidores de la Unión Europea serán protegidos contra las estafas en la compra online
Coca-Cola reducirá los vasos gigantes que equivalen a tomar 44 cucharadas de azúcar
La Agencia Europea del Medioambiente alerta sobre el descontrol de los nanomateriales