El estudio de las nuevas sustancias es necesario, debido a que su popularidad y accesibilidad ha aumentado en los últimos años, sobre todo a través de Internet, tanto en Europa como en el resto del mundo, pues se trata de un fenómeno global. Aunque en España, en promedio, el 47% de las personas nunca han oído hablar de estas drogas. En España, las sustancias de este tipo más consumidas son las setas mágicas (por encima del éxtasis y las anfetaminas) y la ketamina. La edad de mayor consumo se encuentra en hombres entre los 25-34 años. Es necesario volver a poner en la agenda política las drogas ya que la sociedad desconoce que seguimos teniendo un problema y por ello no se toman acciones ni individuales, ni familiares ni colectivas, aunque los grandes cambios dependen más de las normas informales que son las que dan lugar a la percepción de riesgo. Esta es la advertencia recogida en la ponencia del Congreso de los Diputados que ha tratado el tema de las nuevas adicciones. A lo largo de varios meses ha escuchado el parecer de expertos nacionales e internacionales. El presidente de la Comisión Mixta de Drogas es Gaspar Lamazares, diputado de IU.
Adicción y perdida de control
La Comisión estableció, como objeto de la ponencia, el estudio de las perspectivas de futuro en el abordaje de las actuales y nuevas adicciones, con sustancias y sin sustancias, realizando un diagnóstico prospectivo de las posibles adicciones de futuro y de la dimensión que adquirirán, pudiendo hacer un pronóstico de certeza como punto fundamental para poner en marcha los mecanismos oportunos para abordar, desde el presente, la prevención y acercase al tratamiento de las adicciones de futuro. “La adicción es un trastorno que se caracteriza por la administración compulsiva de una sustancia o de una conducta y la pérdida de control sobre esa conducta, pese a las consecuencias adversas que puede tener para el individuo”, explicó durante su intervención el experto Néstor Szerman Bologner, presidente de la Sociedad Española de Patología Dual.
Los expertos señalaron que con respecto a las nuevas adiciones sin sustancias, todavía existe poca información que permita extraer conclusiones objetivas, salvo en lo que se refiere a la adicción al juego.
Las campañas de prevención no funcionan,
pero son bien valoradas
En cuanto a la eficacia de las campañas de prevención, entre los expertos que han comparecido en el Congreso, existe una cierta percepción de que las campañas no obtienen los resultados que se espera de ellas. Sin embargo, la mayoría de los comparecientes las han valorado positivamente. Los redactores de la ponencia argumentan que dichas campañas cumpliesen los requisitos en relación con la prevención para conseguir los efectos deseados. En este punto habría que destacar la necesidad de que las campañas vayan dirigidas a los grupos de mayor riesgo y que sus resultados sean analizados y evaluados para favorecer su efectividad.
En el ámbito de la lucha contra las drogas, se subraya como la primera línea de trabajo a seguir pasaría por optimizar la coordinación internacional, estableciendo mecanismos de coordinación y cooperación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, como el Proyecto COPOLAD de la UE y que lidera España.
Proliferación de puntos de venta en internet
Otras características del consumo actual son la proliferación de puntos de venta a través de internet; el policonsumo, sobre todo, en edades tempranas; el incremento de un consumo diferenciado en la población femenina; la directa relación entre consumo y ocio; la baja percepción del riesgo en drogas como el cannabis; la aparición de sustancias nuevas desconocidas y la alteración de la composición de otras ya conocidas con resultados inciertos y poco conocidos respecto de los riesgos para la salud de quienes las consuman. Todas ellas constituyen elementos que caracterizan el consumo de nuestros días y a los que necesariamente han de enfrentarse las futuras políticas en la materia que promuevan conductas saludables, especialmente en el uso del ocio y del tiempo libre.
En España, según el último Informe del Observatorio Español sobre las Drogas y las Toxicomanías (OED), el alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida y el cannabis la droga que presenta el consumo más elevado. El policonsumo es un patrón que se generaliza entre todos los consumidores y en el que el alcohol participa en una mayoría significativa de casos. Los consumos de alcohol, heroína y cannabis se mantienen. El consumo de hipnosedantes es mayoritario entre mujeres y, como dato positivo, desciende el consumo de cocaína y se aprecia una caída importante del consumo de tabaco a partir de la normativa aprobada sobre prevención del tabaquismo.
La adicción de las nuevas tecnologías
Por otro lado y teniendo en cuenta los tres elementos que se dan en una adicción, la persona, el contexto y la sustancia, lo que se trataría de saber es si las nuevas tecnologías tienen potencial suficiente para general una adicción. Podría hablarse de que pudieran ser un factor precursor de otros trastornos, se advierte en el informe surgido de la ponencia. Al respecto, un voto particular aconseja abordar el estudio de adicciones a la televisión y al teléfono móvil y realizar campañas sobre un consumo racional y responsable. Otro voto particular aconseja regular, en el plazo más breve posible, la producción, distribución y consumo de cannabis, permitiendo su venta en establecimientos acreditados e impulsando que éstos puedan realizar una labor de pedagogía y uso responsable. Asimismo, se insta a gravar la venta con un tributo, procurando destinar la recaudación a gasto sanitario y a campañas de concienciación, de prevención de adicciones y de tratamiento de las drogodependencias.
Desde La Celosía también recomendamos la lectura de:
Médicos de todo el mundo reclaman a la ONU que abandone la guerra contra las drogas