Transparencia Internacional España ha sido vetada en el Congreso para exponer sus medidas contra la corrupción en el marco del debate sobre regeneración democrática. Su presidente, Jesús Lizcano, enviará una carta a la Cámara de Diputados en la que detalla una lista de medidas contra la corrupción. Espera que al menos sean tenidas en cuenta en los debates y sesiones que van a celebrar en el seno de la Comisión Constitucional del Congreso. A finales de marzo este organismo hizo públicos los resultados de una amplia encuesta ciudadana sobre las medidas más urgentes a adoptar por parte de los partidos políticos para aumentar su propio nivel de transparencia económica y financiera, así como sobre las medidas más necesarias para combatir la corrupción.
Marginada cuando lleva años denunciando la corrupción
“Hemos conocido que van a abordar estos días en la Comisión Constitucional del Congreso el tema de la corrupción y las posibles medidas para combatirla, y que han convocado a un conjunto de comparecientes para ello. Aunque Transparencia Internacional España no haya sido convocada a comparecer en estas sesiones parlamentarias (con lo cual no podemos lógicamente estar de acuerdo, dado que somos una de las organizaciones de la sociedad civil española que lleva muchos años tratando de combatir la corrupción), nos permitimos en todo caso enviarle en un documento adjunto, en su calidad de integrante de la citada Comisión Constitucional, la lista de Medidas contra la corrupción que proponemos desde TI-España. Estas propuestas son fruto de tres Seminarios-debates contra la corrupción que organizamos el pasado año, y que contaron con la participación de un total de dieciocho ponentes, pertenecientes a instituciones como la Fiscalía Anticorrupción, Agencia Tributaria, Tribunal Supremo, Fuerzas de seguridad, Tribunal de Cuentas, Oficina Antifraude de Cataluña, Cosital, así como varias universidades, empresas y medios de comunicación”, señala Jesús Lizcano.
El sueldo de los políticos y los emolumentos de Pendás
En la sesión celebrada ayer en el Congreso Benigno Pendás, hombre de confianza de Rajoy, soliviantó a la opinión pública al proponer una subida del sueldo de los políticos. La mayoría de los portavoces de los grupos parlamentarios pasaron de puntillas o pusieron cara de póker ante la demanda de Pendás de subir el sueldo a los políticos, conscientes de que este debate les penalizaría a los ojos de la opinión pública. Pendás como director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), dependiente de Presidencia del Gobierno, cobra 54.650 euros anuales, a los que hay que sumar cerca de 71.000 como consejero nato del Consejo de Estado y otros 36.730 como letrado de las Cortes Generales.
Además de los ingresos que percibe como Catedrático en Ciencia Política en la Universidad CEU-San Pablo, o colaborador y editorialista de ABC. En la oposición, Rajoy fue el presentador del libro Benigno Pendás titulado “Las paradojas de la libertad. España, desde la tercera de ABC”. La actividad principal del CEPC reside en tareas de estudio e investigación sobre el carácter, evolución y funcionamiento de los sistemas sociales, políticos, constitucionales y administrativos. Por encargo de la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, a cuyo departamento pertenece, prepara un informe sobre la regeneración democrática. “Hasta el mes de junio no se conocerá en detalle”, señala un portavoz del CEPC a La Celosía.
Desde La Celosía recomendamos la lectura relacionada de:
La desconfianza hacia los partidos políticos impulsa herramientas de control en las redes sociales
España recibe lecciones de México en transparencia de los gastos de viaje de sus servidores públicos
21.400 entidades públicas ocultan sus gastos al no existir una Ley de Transparencia
Los delitos de tráfico de influencias y cohecho