La Red de Investigación y Desarrollo para Zonas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (REDN-SESPA) nace con el objetivo de incentivar la cooperación para las regiones menos favorecidas. Se centra en las zonas rurales con graves desventajas naturales o demográficas, con una baja densidad de población y las regiones insulares y montañosas. De la misma forman parte seis países europeos (España, Portugal, Francia, Grecia, Croacia e Italia).
Entre los promotores de esta red europea figuran el Instituto de la Ingeniería de España y la Asociación Instituto de Investigación y Desarrollo Rural Serranía Celtibérica. Ambas entidades denuncian que las negociaciones del diálogo tripartito de representantes del Parlamento, Comisión y Consejo del pasado 8 de diciembre han anulado la financiación del 5% de los recursos FEDER a estas zonas, así como la posibilidad de que se les aplique el artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
En virtud de dicho artículo, los promotores proponen estrategias para fijar la población, consolidar y desarrollar el entorno agrícola, forestal y empresarial local. Además, de generar sinergias para atraer nuevos habitantes al territorio, contribuyendo a revertir las tendencias demográficas negativas que asolan las zonas rurales, escasamente pobladas, montañosas e insulares del sur de Europa. Con este fin se desarrollarán herramientas con análisis detallados, mapas, indicadores territoriales y conjuntos de datos que permitan la innovación y la generación de empleo, y produzcan un impacto positivo, efectivo y duradero en la política de cohesión y desarrollo territorial.
Los verdaderos pulmones del sur de Europa
En un momento en que el actual gobierno de la UE ha puesto entre sus prioridades el “Pacto Verde Europeo”, el Instituto de la Ingeniería de España recuerda que estas zonas con sus masas forestales son los grandes sumideros de carbono del sur de Europa, sus verdaderos pulmones, superando con creces durante años la neutralidad climática que Europa pretende alcanzar en 2050. Además, la mayoría de estas zonas escasamente pobladas del sur de Europa (SESPA, sus siglas en inglés) están proporcionando agua a centros y regadíos sin recibir compensación alguna. Por este motivo, la AECT REDN-SESPA realizará una valoración del capital natural correspondiente a secuestro de CO2, aire, agua y paisaje en cada una de las zonas, de forma que la UE disponga de información objetiva para aplicar una política de cohesión específica con las correspondientes medidas compensatorias financieras y fiscales.
Esta red europea pretende establecer el intercambio mutuo de información entre los miembros de la REDN-SESPA para colaborar en la realización conjunta de estudios, informes, proyectos de investigación, eventos, talleres, conferencias, cursos y actividades educativas y de divulgación, que aporten conocimiento y formas de resolver los desafíos que surgen en el campo del desafío demográfico y el desarrollo rural.