“Podemos obtener datos de móviles y tweets, pero ¿qué pasa con aquellas áreas que no están relacionadas? Con mil millones de cartas que circulan en todo el mundo todos los días, existe la posibilidad de utilizar estos datos para identificar las tendencias económicas”, sugiere Miguel Luengo-Oroz, jefe de investigación de la iniciativa Pulso Mundial (Global Pulse) de Naciones Unidas. En colaboración con la Unión Postal Universal (UPU), integrada por 192 países, explora las posibilidades que ofrecen los datos postales para proporcionar una visión clave de las tendencias sociales y económicas. Como coordinador de tres grandes laboratorios de innovación de datos de las Naciones Unidas en todo el mundo, Luengo-Oroz está interesado en descubrir ideas para el desarrollo sostenible que se pueden obtener desde el análisis de los patrones de todo tipo de datos: móvil, redes sociales, vía satélite y, ahora, el postal.
UPU y Global Pulse acuerdan trabajar en el análisis de los flujos de datos postales. Todos los datos se agregan para garantizar la confidencialidad y protección de datos. Esta mina de oro de información, combinada con los datos de otras fuentes, podría ser fundamental para ayudar a que los países, Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales den forma a las políticas de desarrollo, que es el objetivo de la iniciativa Global Pulse.
Explotar datos para el bien común
El informe de la ONU ‘Revolución de datos’ apuesta por fomentar y promover la innovación para llenar los vacíos de datos. Las nuevas tecnologías ofrecen nuevas oportunidades para mejorar los datos, si se utilizan para el bien común. Es el caso de la movilización de recursos para superar las desigualdades entre los países desarrollados y en desarrollo y entre las personas con escasez de datos y ricos en datos. El informe hace hincapié en la necesidad de aumentar la financiación y los recursos, que se utilizan tanto para desarrollar la capacidad nacional y la alfabetización de datos global, y para las asociaciones público-privadas para aprovechar los recursos del sector privado y el conocimiento en el interés global.
Un ejemplo de lo que se puede hacer con el procesamiento de datos es la ‘Minería de Tweets’ puesta en marcha en Indonesia para comprender las percepciones acerca de los subsidios al combustible. Los analistas comprobaron que no existe una mejor manera de descubrir las respuestas que el análisis de las conversaciones en Twitter, una popular plataforma de medios sociales en Indonesia y, posiblemente, un portavoz de la nueva clase media.
Swiss Re identifica las tendencias y los riesgos mundiales de los próximos años
Europa no puede perder el negocio Big Data, el petróleo del siglo XXI