La igualdad de hombres y mujeres es un valor fundamental de la Unión Europea, que figura en todos los tratados y está consagrada en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Hay tanta voluntad en que se alcance la igualdad de género que la Unión creó un organismo en 2007, el Instituto Europeo para la Igualdad de Género, con sede actual en Vilnius, capital de Lituania, y que está verdaderamente operativo desde 2010.
El Instituto cuenta con varios españoles en el equipo gestor, la consultora bilbaína, Priya Alvarez, y los asignados, Cristina Fabré Rosello (Consejo General del Poder Judicial) y Santiago Morán Medina (Ministerio de Sanidad), además del administrativo, Miguel Varela Sabucedo, y acaba de hacer públicos los resultados sobre igualdad de género en un nuevo índice en el que España no se encuentra en la posición que sería deseable. Aunque en términos absolutos, España obtiene en el índice un resultado de 54 puntos, en una escala que va de 1 a 100, lo que supone igualar la media de la Unión Europea (27 miembros), en realidad ocupamos la décima posición, solo superando a Italia de entre los Estados potentes.
El índice se ha configurado con seis variables, Trabajo, Dinero, Conocimiento, Tiempo, Poder y Salud, y se han estudiado otras dos, que no ponderan, desigualdades interseccionales y violencia de género. La discriminación en España es superior a la media de los 27 en discriminación laboral, en capacidad económica y en tiempo libre. En Conocimiento, ligado a la educación recibida, España supera la media, ocupando el octavo lugar. El mejor registro de la mujer española se encuentra en el poder político, fruto de las medidas de igualdad que tomó el gobierno de Rodríguez Zapatero, quien llegó a crear un ministerio exclusivamente para luchar por la igualdad de género. En este apartado solamente es superada por Dinamarca, Finlandia y Suecia. No sucede lo mismo en el dominio de poder económico, referido al poder que ostenta la mujer en el sistema económico (alta dirección, consejeras, etc), donde se sitúa en el puesto 13 y en puntos prácticamente igual que la media.
En salud, la mujer española está bien, ligeramente por encima de la media, y es al igual que en el resto de los países donde la igualdad alcanza un mayor grado, con 90,7 puntos sobre 100. En resumen, la mujer española está todavía muy discriminada en el trabajo respecto al hombre, en cuanto a empleo fijo a tiempo completo, tiene una vida laboral más corta, y con menos formación. Sí está mejor en cuanto a ocupación en empleos de riesgo.
Desde La Celosía recomendamos la lectura relacionada de:
Los cinco frenazos masculinos a la igualdad de la mujer en España
Técnicas Reunidas y Sacyr son las dos únicas empresas del Ibex sin ninguna mujer en el consejo
Arancha González y Teresa Ribera promueven desde Naciones Unidas la igualdad de la mujer
Sólo dos mujeres frente a 28 hombres tendrán voz en el Global Forum Spain que inaugura el Rey
La marca España pierde un 20% de su valor y cinco puestos en el índice de Brand Finance
Astia, una red de inversores que sólo financia a mujeres emprendedoras
Las empresas toman conciencia del coste social y económico de la violencia doméstica