El cannabis ha superado al tabaco como segunda droga preferida por los españoles tras el alcohol, que sigue siendo la número uno en todo el mundo, según los datos del informe Global Drug Survey que recoge 80.000 encuestas entre usuarios de drogas de 43 países. En España, la muestra ha sido de 1.318 personas.
Solamente cuatro países más siguen igual pauta que la española en lo que atañe al cannabis como segunda preferencia, México y Estados Unidos (en éste con especial incidencia del cannabis sintético), Brasil y Dinamarca . Las respuestas mexicanas son las más desalentadoras ya que encabeza la querencia de cannabis con una diferencia enorme sobre el resto. La prevalencia de la marihuana se sitúa en el 77,5%, frente al 69,9% de Estados Unidos, 69,5% de Brasil, el 66,8% de España y el 66% de Dinamarca. Por el contrario, un país que ha sido de siempre muy tolerante con el cáñamo, como Holanda, sólo marca el 46%.
Los usuarios de droga en España toman más variedades que la media
Los usuarios de drogas en España “se ponen” bastante más que la media del informe, en casi todas las categorías recogidas. En bebidas alcohólicas, la prevalencia es del 93,6%, frente a una media de 90,8%. Sirva como consuelo que en la droga líder estamos por debajo de los campeones, Holanda y Alemania, además de Bélgica, Irlanda, Reino Unido, Francia y México. La gran sorpresa en alcohol la da Estados Unidos, con el ratio más bajo, un 87%.
España está por debajo de la media en bebidas enriquecidas con cafeína, que ocupan la cuarta posición en prevalencia, también en tabaco de pipa y de mascar, en cigarrillo electrónico, en analgésicos opiáceos, LSD (pero no hongos alucinógenos) y Ketamina. Sin embargo, destaca muy por encima de la media, además de en el cáñamo, en tabaco, éxtasis y otras pastillas similares, cocaína y anfetaminas.
México y Brasil destacan por el LSD
Factores culturales, además de los económicos y geográficos, explican la mayor prevalencia de algunas drogas. México es el líder indiscutible del consumo de alucinógenos, con un 32,5% de prevalencia en LSD, más fácil de encontrar y tomar que la ayahuasca y la mescalina, que también citan los encuestados. Brasil, un país también con poblaciones indígenas conocedoras de las drogas, le sigue de cerca.
En Holanda destacan las drogas de diseño, como éxtasis, con la mayor prevalencia del mundo, superior al 50%, un nivel que supera en 18 puntos el de España. Alemania es el único país donde citan con algo más del 5% de uso, la cafeína inhalada, y son los reyes de las bebidas energizantes que incorporan cafeína. Una droga relativamente reciente que avanza en los países más desarrollados es el óxido de nitrógeno, inhalado como gas de la risa y euforizante. Su uso está bastante extendido en Alemania, Holanda y Reino Unido.
Los analgésicos opiáceos y tranquilizantes son especialmente queridos en los países de lengua inglesa, Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda, Nueva Zelanda y Australia (el número uno). Los daneses son los que más hongos alucinógenos prueban.
El estudio destaca el avance espectacular que tiene internet como canal de compra, aunque todavía sin sustituir al ‘dealer’presencial. Algunas de las drogas que aparecen en la encuesta son ya servidas prioritariamente por internet, como puede ser la ketamina o el óxido de nitrógeno. En España, la droga online la adquiere un 9% de los encuestados, todavía por debajo de la media de los países ricos.
El siquiatra, Adam Winstock, uno de los líderes de este proyecto independiente sigue siendo partidario de reducir la criminalización de las drogas, entre otras razones porque los usuarios de éstas hablarían más abiertamente con sus familias y amigos sobre su problema. El primer paso que sugiere a los Gobiernos en la implementación de una política para tratar la drogadicción es tratar a los ciudadanos como adultos que quieren ser informados y deseosos de preservar su salud y felicidad y contribuir a la sociedad como el resto. “Si un cambio en las leyes reduce el daño social y promueve la salud entre quienes toman drogas y conlleva una sociedad más contenta y productiva, con menos discriminación y una deshabituación de los más vulnerables, está claro que merece la pena considerar ese cambio legal con objetividad y evidencia”, afirman los autores.
Otras noticias de interés publicadas en La Celosía:
La industria de bebidas se queda sola en el foro de la UE para luchar contra el alcoholismo
España es el tercer país de Europa en consumo de cannabis y empieza a ser considerado país productor
Médicos de todo el mundo reclaman a la ONU que abandone la guerra contra las drogas
El baclofeno, un relajante muscular ahora utilizado en la cura del alcoholismo, se convierte en un fármaco estrella con problemas de suministro en España