El escándalo del control de Estados Unidos de los datos privados de los ciudadanos europeos gracias la colaboración de los gigantes de las tecnologías de la información (TICs), Google, Apple, Microsoft, Yahoo, Facebook, etc, es la gran baza que se disponen a jugar los europeos para contrarrestar el dominio abrumador del área dólar en el negocio de Internet y las tecnologías de la información.
El think tank de análisis de la sociedad de la información, muy apreciado en Washington, The Information Technology & Innovation Foundation (ITIF) acaba de publicar una evaluación del coste que le puede suponer a las empresas estadounidenses la huida de las compañías extranjeras de “la nube” controlada por los gigantes como Google o Microsoft. El informe, firmado por el analista David Castro, cifra entre 22.000 y 33.000 millones de dólares en los tres próximos años las pérdidas. En juego hay muchísimo dinero, el mercado de cloud computing se prevé que alcance los 200.000 millones de dólares en 2016.
Los datos privados de los europeos, bajo control USA
Los europeos han comenzado a realizar inversiones relevantes en este terreno en los últimos años y están reclamando las ayudas gubernamentales y de la UE. El asesor en materia de seguridad de la nube de France Telecom, Jean François Audenard afirmaba en enero del 2012 que Europa no podía dejar a Estados Unidos mantener el actual dominio en este terreno. “No es bueno para los ciudadanos europeos que todos los datos de las empresas estén bajo control estadounidense, es muy importante que los gobiernos europeos se preocupen de este asunto”, afirmó Audenard a un periodista de Bloomberg.
La espoleta para esta toma de conciencia de los europeos la ha producido el ex espía de la CIA, Edward Snowden, con sus revelaciones sobre el control de las comunicaciones privadas por parte de la National Security Agency con el apoyo de las empresas que tienen y por donde transitan las comunicaciones, con el amparo de la Administración Obama y jueces estadounidenses.
Las firmas europeas huyen de la nube americana
El poderoso lobby Cloud Security Alliance ha realizado un estudio en el que concluye que a raíz del escándalo, entre junio y julio, el 10% de los miembros de la asociación no estadounidenses han abandonado los servidores controlados por Estados Unidos, y más de la mitad, un 56%, piensa que no recurrirá a servidores estadounidenses en el futuro.
Las empresas alemanas han colocado a Estados Unidos al mismo nivel que China como principales peligros a la hora de robar datos sensibles, espionaje industrial en definitiva. Los gigantes estadounidenses de Internet pueden perder hasta un 20% del mercado, según el informe de ITIF, y quizá más dependiendo de cuál sea el resultado final de la directiva europea de protección de datos, con una reunión muy importante de los ministros de Justicia de los países miembros de la UE en octubre.
Las ministras de Francia, Christiane Taubira y de Alemania, Sabine Leutheusser-Schnarrenberger, hicieron una declaración común esta semana en la que dejaron claro que “las empresas que no se sometan a los estándares más rigurosos de Europa en materia de protección de datos, no deberían poder hacer negocio en el mercado europeo”, en palabras muy claras de la alemana.
Las tecnológicas de USA cargan contra la directiva europea
Los directivos de tecnológicas como Google, Facebook o Apple están tratando mediante una presión de lobby sin precedentes en Europa que el Europarlamento y los gobiernos rebajen el reglamento sobre el que se está trabajando. A partir de las revelaciones de Snowden, va a resultar complicado a los parlamentarios europeos defender los intereses del lobby tecnológico de los gigantes estadounidenses, tarea en la que algunos eurodiputados españoles han destacado, como ha informado La Celosía.
Los ciudadanos, que desconfían del papel de los Gobiernos, se han movilizado en defensa de su privacidad a través de organizaciones que promueven los derechos civiles. Privacy International, una de las más activas ha escrito una carta a siete multinacionales, BT, Verizon, Vodafone, Global Crossing, Level 3, Viatel e Interoute, para que respondan sobre las denuncias de colaboracionismo con un programa británico, Tempora, también denunciado por Snowden, por el que se controlan también las comunicaciones que circulan por los cables submarinos.
Mientras tanto, Human Rights Watch ha reclamado a Reino Unido y Estados Unidos altura moral en la política de respeto a la intimidad en Internet, y 157 organizaciones no gubernamentales han pedido a Obama, entre ellas Catalan Pen, que detenga la persecución al ciudadano Snowden, que ha denunciado la violación de la intimidad de los ciudadanos en pro de una supuesta eficiente protección contra ataques terroristas.
Desde La Celosía recomendamos la lectura relacionada de:
General Electric lanzará el primer servicio en la nube para datos industriales de las empresas
Facebook invierte 10 veces más en lobby que Twitter en la Unión Europea
Microsoft obtiene 19,3 millones de la UE en un contrato del que no desvela el contenido
Nace una Coalición para que no se prohíba el acceso a Internet
NETmundial debate el futuro gobierno de Internet en pleno apogeo del ciberespionaje de los Estados
Bruselas propone medidas para acabar con el poder de Estados Unidos sobre Internet