Un informe encargado por la Comisión Europea a la Red Europea de Política Social de expertos independientes (ESPN) censura la falta de respuesta de los países de la Unión Europea para incorporar a los parados de larga duración al mercado laboral. Estos expertos independientes argumentan que el Plan de Inversiones de 315.000 millones de euros de la UE, impulsado por Jean Claude Juncker, encaminaría a Europa por la senda del crecimiento y lograría que más gente vuelva a trabajar. “Se debe conseguir un acuerdo para el establecimiento de sistemas de ingresos mínimos adecuados en todos los países. Una renta mínima europea y un salario mínimo europeo deberían estudiarse más a fondo”, recomiendan.
El grupo español de expertos independientes, que avala esta iniciativa dentro de la UE, está coordinado por el catedrático Gregorio Rodríguez Cabrero de la Universidad de Alcalá (Madrid), especialista en inclusión social y pensiones. En 2009 Rodríguez Cabrero preparó un informe para la CE sobre la ‘Valoración de los programas de rentas mínimas en España’, con Zapatero en la presidencia del Gobierno. En este documento ya ponía de manifiesto como “España ha construido en los últimos treinta años una malla de redes protectoras asistenciales que crecen y se consolidan con la entrada en la Unión Europea (europeización de las políticas sociales) y con la consolidación y descentralización del Estado de Bienestar (rentas mínimas de inserción)”. Calificaba entonces a esta red de cuasi universal, aunque incompleta, con distintos requisitos de acceso, y diferencias en la acción protectora y en la eficacia en la reducción de la pobreza. Y recordaba los diferentes niveles protectores existentes en España, según se trate de la Seguridad Social, el Estado o las Comunidades Autónomas.
“Esperamos que el Consejo de Europa dedique un monográfico a un tema tan importante como el de la renta mínima para los parados de larga duración en la reunión prevista para diciembre. En muchos países se realizan análisis y estudios pero aún no acaban de implantarse estas ayudas que siguen en la pura teoría”, subraya Rodríguez Cabrero a La Celosía.
En muchos países las dotaciones son insuficientes
para apoyar el paro de larga duración
El Grupo de expertos independientes subraya que la integración en el mercado laboral de los parados de larga duración debe hacer énfasis en la inclusión activa basada en una combinación equilibrada e integrada de sus tres pilares constitutivos (adecuado apoyo a los ingresos, mercados de trabajo inclusivos y acceso a servicios de calidad) en línea con la ‘Recomendación de la Comisión Europea 2008’. Dada la creciente evidencia (incluida en este informe) que en muchos países las dotaciones son insuficientes para apoyar el paro de larga duración y mantener fuera de la pobreza a otros miembros del hogar, estos expertos alientan a la Comisión Europea a la modernización de los sistemas de protección social. La Comisión Europea debería animar a los Estados miembros a hacer pleno uso del Fondo Social Europeo (FSE) para desarrollar los servicios necesarios y programas personalizados de apoyo al desempleo de larga duración, con especial atención a los grupos de mayor riesgo, como los trabajadores de más edad, las personas con discapacidad, los inmigrantes y los gitanos. También debería alentar a los Estados miembros para supervisar y evaluar periódicamente el uso de los recursos.
Aumentan la pobreza y la exclusión
Una de las características de la crisis económica ha sido el aumento significativo del desempleo a largo plazo. Entre 2007 y 2015, el desempleo de larga duración en la Unión Europea ha aumentado desde el 3,1% al 5,1% de la población activa. Esta tendencia es particularmente preocupante porque al ser los períodos de desempleo más largos, aumentan los costes para el individuo y la sociedad. La pobreza y la exclusión se intensifican, aumenta la pérdida de salud y se erosiona el capital humano. Para los expertos, las medidas existentes son a menudo demasiado limitadas o estrechas. La complejidad y las deficiencias en los sistemas nacionales conducen a numerosos desempleados de larga duración a que no reciban de los servicios sociales asistencia eficaz o apoyo una vez que termina su prestación por desempleo.
(La imagen de este artículo es de Capital Radio)
Francia reflexiona sobre la necesidad de implantar una renta mínima universal en la economía digital
El foro europeo CEPS reclama a los Gobiernos impuestos que garanticen las prestaciones por desempleo
Los trabajadores españoles están a la cola de Europa en cobertura de pensión de la empresa