Durante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP13), celebrada en México, gobiernos de 167 países alcanzaron acuerdos para integrar la biodiversidad en los sectores forestal, pesquero, agrícola y turístico. El objetivo es avanzar de acuerdo con las metas de desarrollo sostenible acordadas en la Cumbre sobre el Clima celebrada en París. Durante la COP13 también se presentaron herramientas para ir más allá de la responsabilidad social corporativa.
México, como país sede de la COP13, ha propuesto incluir como tema central de la reunión la integración de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en los planes sectoriales e intersectoriales con énfasis en los sectores agrícola, forestal, pesquero y turístico. Esta integración implica que la biodiversidad debe ser considerada parte del funcionamiento de los sectores productivos, los cuales buscarán reducir, evitar y mitigar impactos negativos, así como generar efectos positivos en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. De esta manera se contribuye con el desarrollo sostenible y se asegura el suministro de servicios esenciales para el bienestar humano.
La integración de la biodiversidad es el elemento clave para el cumplimiento de los objetivos del Convenio, el Plan Estratégico 2011-2020 y las Metas de Aichi. La diversidad biológica que se valora, conserva, restaura y utiliza de forma racional reduce la pobreza. Globalmente también suma a los Objetivos del Desarrollo Sustentable y la Agenda 2030.
Los 10 riesgos que enfrenta el sector privado
De acuerdo con el informe 2016 sobre riesgos globales del Foro Económico Mundial, la pérdida de la biodiversidad y el colapso de los ecosistemas están entre los principales 10 riesgos que enfrenta el sector privado, en función de su impacto potencial. Ante la posibilidad de un colapso sistémico, es del mayor interés de las empresas, no sólo de los gobiernos, contabilizar y valorizar los servicios que la biodiversidad y los ecosistemas aportan a los sistemas productivos. Integrar la biodiversidad en la planeación y operación de los distintos sectores implica incluir acciones para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los planes de negocio, más allá de las estrategias de responsabilidad social corporativa. Este enfoque fue abordado en el Foro de Negocios y Biodiversidad 2016, que se llevó a cabo de manera paralela a la Decimotercera Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP 13-CDB) de las Naciones Unidas.
Los objetivos del Foro se centraron en abordar la conservación de la biodiversidad desde el punto de vista empresarial, incluyendo el análisis económico que se requiere para la toma de decisiones de negocio; las oportunidades de inversión y condiciones de financiamiento; y los aspectos relativos a la integración de la biodiversidad en sectores específicos, entre otros temas. Durante el encuentro, líderes empresariales de todo el mundo compartieron sus experiencias para lograr la integración de la biodiversidad en los procesos productivos. También se abrió un espacio de reflexión para que altos directivos compartan su visión sobre por qué la biodiversidad es esencial para mantener la prosperidad económica y el bienestar social.