Científicos españoles investigan si células del sistema nervioso central localizadas en el cerebro –bautizadas como tanicitos- podrían estar involucradas en la relación entre la obesidad y la aparición y desarrollo de las enfermedades neurodegenerativas (principalmente el Alzheimer), como han confirmado ya distintos estudios epidemiológicos. El Consejo Europeo de Investigación (ERC) ha concedido una subvención al equipo del investigador Rubén Nogueiras que avanza con socios internacionales en la investigación de este ambicioso proyecto.
El grupo liderado por Rubén Nogueiras sumará el conocimiento desarrollado en el centro de investigación de la Universidad de Santiago (USC) a la experiencia de sus socios, los grupos liderados por Vincent Prévot (Lille, Francia) y Markus Schwaninger(Lübeck, Alemania). Con la idea de que la unión de estos grupos aporte más que la suma de sus equipos por separado nace el proyecto WATCH: “Envejecimiento saludable y Control tanicítico de la salud” (Well-Aging and the Tanycytic Control of Health), dotado con 10 millones de euros por el ERC.
El proyecto WATCH, cuyo inicio está previsto para enero de 2019 y durará seis años, abrirá una nueva línea de investigación inexplorada hasta la fecha, al plantear el estudio de los tanicitos como células mucho más valiosas de lo que tradicionalmente se ha considerado. Una idea innovadora que combina el conocimiento de los mayores expertos mundiales en la materia con la aportación del grupo Molecular Metabolism, que ha demostrado sobradamente su capacidad para analizar las relaciones entre del sistema nervioso central y el resto del organismo (particularmente sobre aquellos mecanismos implicados en la obesidad, su principal área de estudio).
“No podremos tener un fármaco porque en seis años es imposible, pero esperamos encontrar nuevas dianas terapéuticas sobre las que un potencial fármaco pueda actuar”, confiesa Rubén Nogueiras.
Es posible alterar mecanismos que regulan
el peso corporal
Los tanicitos son unas células del sistema nervioso central sobre las que apenas existe información. Se sabe que son las encargadas de suministrar a las neuronas los nutrientes y metabolitos que necesitan, pero salvando algunos estudios publicados en torno a los años 60-70 del siglo pasado, muy pocos grupos han trabajado con ellas. La razón principal es que se trata de una población celular muy poco numerosa (miles de tanicitos frente a millones de neuronas), lo que unido al desconocimiento generalizado hace a priori a estas células ‘menos atractivas’ ante la comunidad científica.
Datos preliminares sugieren que, introduciendo ciertas modificaciones en el interior de los tanicitos, es posible alterar algunos mecanismos que regulan el peso corporal. Tomando como referencia esta información –que conferiría a estas células un papel directo en la regulación del peso-, el proyecto se plantea distintos objetivos: por un lado, la identificación y caracterización de las poblaciones de tanicitos (no todos son iguales, ni cumplen la misma función); por otro, la capacidad de intervenir sobre los mecanismos internos de estas células a la hora de modificar el peso corporal; y finalmente, averiguar si es posible mejorar o mitigar los signos de Alzheimer en modelos animales de edad avanzada cuando se interviene sobre los tanicitos.
La investigación del grupo francés analizará una muestra de pacientes con ciertos desórdenes degenerativos, de cara a visualizar la actividad que realizan estas células en su interacción con la actividad neuronal. Este estudio con pacientes supondrá uno de los mayores retos técnicos de los próximos años, ya que la visualización de zonas específicas en áreas profundas del cerebro supone un desafío tecnológico de primera magnitud, al que los científicos esperan dar respuesta en el transcurso del proyecto.