La Generalitat de Catalunya destina, a través de su consejería de Cultura, una partida de 65 millones de euros para promover la creación catalana en el extranjero. Este presupuesto está consignado en el registro de transparencia de Bruselas, donde se inscriben las entidades para hacer lobby. Una delegación de cinco personas recaba información y participa en las discusiones de las comisiones de cultura del Parlamento Europeo. Al frente de la misma figura Natàlia Garriga, responsable a su vez de Catalán! Arts, el portal de las industrias culturales catalanas gestionado por el Instituto Catalán de las Empresas Culturales, (ICEC). Esta entidad de derecho público, adscrita al departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, potencia la representación de las empresas catalanas en ferias y eventos internacionales. Actualmente es parte activa de las últimas tendencias culturales que respiran Berlín, Londres, París y Bruselas, capitales en las que cuenta con delegaciones.
El ICEC forma parte de la Alianza Europea de Industrias Creativas (European Creative Industries Alliance), plataforma que reúne a los responsables políticos y profesionales de 12 países europeos. Su objetivo es formar una comunidad que apoye activamente las industrias creativas como motor de la competitividad y la creación de empleo. El próximo 14 de octubre SMartEu celebrará una conferencia con el grupo de expertos Pour la Solidarité y el Comité Económico y Social Europeo. Este evento será una oportunidad para que el sector cultural y creativo y el sector de la economía social exploren un terreno común en relación con los objetivos de la Estrategia 2020 de la UE.
La movilidad de artistas y profesionales en Europa
Un reciente informe de la Alianza Europea ‘Las ciudades europeas y la movilidad cultural: tendencias y acciones de apoyo’ analiza las políticas y acciones llevadas a cabo por las grandes ciudades europeas para apoyar la movilidad de artistas y profesionales. Este estudio se basa en los resultados de una encuesta realizada por 24 ciudades de 15 países europeos. La mitad de los encuestados destacan la importancia de la cultura como un medio de contribuir a la creatividad, el crecimiento económico y para “humanizar la globalización. En Zaragoza la movilidad de los artistas aparecerá por primera vez en su proyecto cultural 2013-2020.
A pesar de las limitaciones que afectan a los presupuestos europeos para la cultura a todos los niveles, los fondos asignados para la movilidad cultural de los gobiernos locales son bastante estables; en particular, cuando la movilidad está vinculada a las prioridades políticas de la ciudad. En las ciudades se destina como media una partida de 100.000 euros a la movilidad cultural. El presupuesto más elevado es el de Belfast, con 350.000 euros, y el menor el de la ciudad alemana de Dresde, tan sólo 10.000 euros. A pesar de la crisis económica que afecta a los presupuestos de muchas ciudades europeas, la mitad de los encuestados confiesan que por el momento no hay recortes en esta partida.
Desde La Celosía recomendamos la lectura relacionada de:
El resultado de las elecciones catalanas exige otra Constitución