El descubrimiento de las estatinas ha sido uno de los grandes éxitos de la farmacología y también de los mejores negocios de algunas farmacéuticas, por su utilización en la lucha contra el colesterol. Ahora, los laboratorios que las fabrican acaban de recibir un espaldarazo impagable por parte de los cardiólogos y más concretamente de su órgano estadounidense, el Colegio Americano de Cardiología, y la Asociación Americana del Corazón. Los grandes beneficiados serán sin embargo las personas, que no estaban siendo recetadas adecuadamente, exponiéndose a un mayor riesgo de ictus y problemas cardiovasculares.
En la puesta al día de la guía médica para el tratamiento del colesterol y el control del riesgo cardiovascular, que no había sido renovada desde el año 2004, la nueva recomienda la prescripción de estos fármacos a título preventivo en adultos de buena salud pero con riesgo suficiente para tener problemas cardiovasculares y cerebrovasculares.
Medido a escala estadounidense el riesgo alcanza a uno de cada tres adultos, más de 30 millones de personas. En España, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) considera en este grupo a personas sin diagnóstico de enfermedad arteriosclerótica pero expuestas a un alto riesgo de sufrirla por tabaquismo, presión arterial elevada, dislipemia, glucemia elevada o historia familiar de enfermedad coronaria o alteraciones muy acusadas en alguno de ellos como la hipertensión severa y la diabetes).
Entran también en el grupo de riesgo los familiares en primer grado de pacientes que han sufrido manifestaciones clínicas de la enfermedad arteriosclerótica a edad temprana, según la última guía de práctica clínica de la SEC. Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte en España, responsables del 40% de todos los fallecimientos, aunque a nivel internacional, el país está en una posición favorable respecto a otros industrializados.
El nuevo documento estadounidense ofrece a los médicos la mejor práctica para no subestimar los riesgos de sus pacientes. El informe recomienda que a cualquier persona con una probabilidad del 7,5% de sufrir un ataque en 10 años debería ser considerado para un tratamiento con estatinas. A modo de ejemplo subrayar que en Reino Unido la propuesta es para aquellos con un 20% de probabilidades. Los británicos publicarán sus propias guías el próximo año.
En España toman la medicación con estatinas cerca de 1,5 millones de personas
En España hay un trabajo reciente sobre consumos, que ha medido la evolución del mercado de las estatinas en el trienio 2009-2011, con el resultado de que el consumo aumentó en ese periodo un 26,4% y las ventas de envases un 16,4%, pero con un claro descenso en los costes, concretamente un tercio. Frente a un consumo de estatinas por valor de 622 millones en 2009, se pasó a 360 millones en 2011 debido al avance de los genéricos y el vencimiento de patentes. La población tratada en ese período aumentó sensiblemente, un 26,4%, hasta 1,2 millones de personas.
Las estatinas son buenas para el colesterol y para evitar el fallo coronario y prevenir la demencia
Doctores consultados por La Celosía aseguran que es probable que dentro de unos años las guías recomienden la prescripción de estatina a cualquier persona de más de 55 años, una idea fortalecida por el hecho de que numerosos estudios recientes consideran a estas moléculas como beneficiosas para evitar la demencia.
La nueva guía supone incluir en la prescripción al 44% de los hombres y el 22% de las mujeres estadounidenses, cuando las previas alcanzaban sólo al 15% de los adultos. Se cambian objetivos númericos y se toman en cuenta otros factores como edad y género. Se recomienda su toma a los enfermos de corazón, personas de entre 40 y 75 años de edad con diabetes tipo 2, y los que tengan colesterol malo en niveles de 190 o más según la escala americana, que equivaldrá a 4,9 en la utilizada por otros países.
El presidente del panel de expertos que ha realizado la guía, el profesor de la Universidad Nortwestern, Neil Stone, ha dicho que “ahora se beneficiará de las estatinas gente que no estaba en tratamiento y debía estarlo, según la nueva guía”.
Desde La Celosía recomendamos la lectura relacionada de:
Bayer y Boehringer Ingelheim patrocinan la Alianza Europea contra el Ictus
Los nuevos fármacos para enfermedades crónicas disparan el gasto farmacéutico, advierte la OCDE