El informe anual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, ‘Going for Growth’, reconoce que la política económica de reformas estructurales llevada a cabo en muchos países ricos ha originado un desequilibrio creciente en el reparto de la riqueza, agudizado por la crisis que ha golpeado con mayor severidad a los más desfavorecidos. “La crisis ha incrementado la angustia social golpeando fuertemente los hogares de bajos recursos económicos, la población joven padece la peor pérdida de ingresos y se enfrenta a un creciente riesgo de caer en la pobreza”, subraya el informe.
Además de atacar esta desigualdad, la OCDE marca como retos a corto plazo el alto desempleo persistente, la productividad decreciente, el elevado déficit prespuestario y la deuda del sector público, así como los aspectos frágiles aún presentes del sector financiero. La OCDE señala que la actividad reformista en España ha sido alta, pero está disminuyendo, y reclama una serie de medidas. Considera que la productividad ha aumentado a costa de la pérdida de empleo, y el desempleo genera una creciente pérdida de PIB per cápita respecto a otros países desarrollados.
Las recomendaciones prioritarias que hace el informe en relación a España son, en materia de Educación: Hacer más práctica la educación vocacional y dar más participación a los empresarios en el diseño de las prácticas. Incrementar la especialización en las universidades. No reducir la cantidad de las becas hasta que se desarrollen otras alternativas financieras como préstamos sobre ingresos futuros. Ofrecer mayores oportunidades de formación a los adultos y fomentar la participación de los mayores y los que tengan peor formación.
Requiere un incremento considerable de los recursos del INEM
Para la mejora de las políticas de empleo en España, la OCDE considera necesario incrementar considerablemente los recursos dedicados a los servicios públicos de empleo, activando y extendiendo la formación de los desempleados, introduciendo una evaluación sistemático de los planes. De esta forma se podrán asignar con más eficiencia los fondos, hacia aquellos planes que se han mostrado más efectivos para conseguir trabajo.
El resto de recomendaciones para España atañen a la política salarial, la institución aboga por adaptar los salarios con más flexibilidad a las condiciones económicas, lo que, en su opinión, ayudaría a preservar empleos en situaciones de crisis. Reclama una evaluación de la reforma de la negociación colectiva y ahondar en una negociación más inclusiva, con requerimientos mayores de representación a los sindicatos y empresas. Critica la dualidad laboral, donde aboga por reducir la excesiva protección del empleo fijo, porque considera que entorpece el empleo de los jóvenes, que serán los primeros en ir al paro cuando se reduzca el empleo, y rebaja la productividad. Reclama una reforma de la legislación armonizando la indemnización por despido en los diferentes contratos, de tal forma que sea uniforme con una cantidad inicialmente baja y suba gradualmente con la permanencia.
Pide que se reduzcan las profesiones que exigen estar colegiado para ejercerla
La OCDE insiste también en facilitar la entrada al mercado del sector servicios, reduciendo el número de profesiones que requieren estar colegiado para ejercerla, así como el coste de ser miembro del Colegio. Mejorar la competencia en el mercado eléctrico minorista, Reducir las barreras para entrar en el negocio del transporte terrestre y ferroviario, y en los de carburantes, y continuar profundizando en la implantación de la Ley del mercado único.
La presentación del informe de la OCDE se produjo en el marco de la reunión en Estambul de los ministros de Economía y gobernadores de los Bancos Centrales de los países del G20, cuya presidencia recae ahora en Turquía. Los dirigentes del G20 deben revisar el Plan de acción establecido en Brisbane el año pasado, en el que se marcó objetivo de añadir dos puntos , de crecimiento a la economía mundial, lo que supone 2 billones de dólares y crear millones de empleos. Ahora, los compromisos de reformas deberán tener en cuenta la inclusión social, aunque buena parte de ella se consigue con empleo surgido de políticas de crecimiento sostenible.
Nuevo récord en Alemania de 2 millones de pluriempleados para esquivar la pobreza