En un comunicado dirigido al primer vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, la patronal europea BusinessEurope (en la que está integrada la española CEOE) carga contra las empleadas embarazadas al negarse a ampliar los permisos de maternidad por los costes que suponen para las empresas. En 2008 la Comisión se mostró favorable a ampliar los permisos de maternidad de 14 a 18 semanas. El Parlamento Europeo pidió una ampliación de la licencia de maternidad remunerada de 20 semanas. BusinessEurope, cuya presidencia ocupa una mujer, Emma Marcegaglia, considera que “las trabajadoras embarazadas ya están adecuadamente protegidas…dada la situación económica”.
Contra una mayor presencia de mujeres
en los consejos de administración
La patronal europea carga también contra una mayor presencia de las mujeres en los consejos de administración. Aunque se muestra favorable a promover un mejor equilibrio de género en las juntas, argumenta que se “debe evitar una talla única para todos los contingentes”. La patronal se muestra partidaria, en vez de ir a la plena armonización de las cuotas de género, a dejarlo a la elección de los Estados miembros. “Por tanto, creemos que sería mejor retirar esta propuesta”, subraya.
Hace una semana, Euractiv dejó al descubierto la estrategia económica de Business Europe al revelar el comunicado dirigido a Frans Timmermans. Pero la patronal europea no reconoció hasta el miércoles su existencia. Si lo hizo la portavoz del vicepresidente de la CE, Natasha Bertaud, quien explicó el pasado lunes a La Celosía que “el comunicado de la patronal a Timmermans viene en el contexto del Programa de trabajo de la Comisión para 2015”. Esta recibe sugerencias con respecto a la lista de propuestas legislativas pendientes, en línea con lo establecido por el presidente Juncker en la carta enviada a Timmermans a primeros de noviembre. “No hay decisión tomada para retirar o revisar las propuestas legislativas en curso. Las decisiones sólo se toman al final del proceso de Programa de Trabajo por toda la Comisión”, subraya Natasha Bertaud.
No al Impuesto a las Transacciones Financieras
Además de los temas que afectan directamente a la igualdad de género, la patronal europea ha planteado a la Comisión otras propuestas para ser retiradas por las “cargas desproporcionadas para las empresas”. Entre las que destacan el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), que asegura va en detrimento del objetivo general de la estabilidad financiera, y cuya aplicación podría conducir a costos anuales de más de 10 billones de euros. También se muestra contraria a la reducción de las emisiones nacionales de determinados contaminantes atmosféricos, así como a la propuesta de protección de datos, que considera “debe ser reevaluada a la luz de una mejor regulación y proporcionalidad principios”.
La presidenta de la patronal europea, Emma Marcegaglia, utilizó paraísos fiscales
La OIT clasifica las barreras al desarrollo de las mujeres directivas