Cansadas de la inacción de la Comisión Europea, un total de 20 ONG abandonan el Foro de Salud y Alcohol por no afrontar los daños del alcoholismo en la UE. La industria de bebidas, gran beneficiada, mantiene a sus socios. La ruptura se produce días después de que el Comisario de Salud y Alimentación, Vitenis Andriukaitis, reconociera que la CE no tiene planes para desarrollar una nueva estrategia para combatir la adicción al alcohol. A las organizaciones humanitarias les ha molestado que la CE planee incorporar la problemática del alcohol en el área de las enfermedades no transmisibles y, en cambio, ignore los numerosos daños asociados, desde accidentes de tráfico por embriaguez, a la violencia doméstica o el abuso infantil.
En respuesta a la inacción de las autoridades comunitarias, las 20 ONG, tras años de descontento con la actuación del Foro, han remitido una carta abierta al Comisionado Andriukaitis, explicando las razones del abandono. “No hay evidencia que demuestre que el Foro ha tenido impacto positivo en la salud pública; por tanto, su existencia no tiene sentido”. Europa sigue siendo la región de mayor consumo del mundo. Cada año se producen más de 120.000 muertes prematuras. Los daños del alcohol le suponen un coste anual a la UE estimado en 125.000 mil millones de euros, que incluye los costos de los servicios de salud, los costos asociados con el crimen y la pérdida de productividad en el centro de trabajo.
España, por encima de la media
en consumo de alcohol
Los niveles de consumo de alcohol en España han ido disminuyendo progresivamente en los últimos 30 años, aunque se mantienen por encima de la media de los países, según el último informe de la OCDE. En 2010, un promedio de 9,8 litros de alcohol puro por habitante se consumía en España, frente a una estimación de 9 litros en la OCDE. “En España, las mujeres con educación superior son más propensas a ser bebedoras que las mujeres con menor nivel educativo, mientras que los hombres con bajo nivel de educación son más propensos a beber con riesgo para su salud”, subraya el informe de la OCDE.
En mayo pasado, la Organización publicó este estudio ‘La lucha contra el consumo de alcohol’, que analiza las principales tendencias en los países de la OCDE. De su lectura se deduce que con medidas efectivas se pueden reducir los costos totales para la sociedad por encima del 10% y que estos ahorros se lograrían rápidamente.
Nuevos estudios confirman al Baclofeno como gran esperanza contra el alcoholismo