Aunque los negocios hispano-marroquíes no se resentirán, la ruptura de relaciones de Marruecos con la UE, hecha pública el pasado 25 de febrero, ha bloqueado subvenciones comunitarias de las que se benefician empresarios españoles como las procedentes del MID Atlantic, Programa de Cooperación con Marruecos, contempladas en la Estrategia 2020. En el marco de esta cooperación, España y Marruecos iniciaron el Programa MID Atlántic 2014-2020. Los proyectos de cooperación transfronteriza, ahora en el aire, son desarrollados por partenariados conjuntos entre organizaciones locales y regionales ubicadas en España, principalmente en Andalucía, y en el Norte de Marruecos.
Otro de los proyectos comunitarios que involucran a España y Marruecos, con participación de Promálaga, agencia de inversiones del ayuntamiento de Málaga, puede verse afectado. Se trata del proyecto Horizonte que forma parte de la iniciativa comunitaria Poctefex y cofinanciado en un 75% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Entre sus objetivos está aumentar la visibilidad de Andalucía, en general, y de Málaga, en particular, del tejido empresarial e institucional de Marruecos, así como incrementar la presencia de consorcios de empresas malagueñas y marroquíes en los diversos procesos de licitación pública en ambas regiones.
“El conflicto de Marruecos con la UE es una cuestión de alta política y creemos que no tendrá impacto en las relaciones comerciales hispano-marroquíes. He vivido en primera persona como está la situación, ya que ayer mismo regresaba de la región norte de Marruecos”, declara el empresario Diego Morales, presidente de Euroquia, en conversación con La Celosía. Esta asociación andaluza surge para dar respuesta a los problemas y necesidades que las pequeñas empresas y profesionales encuentran en los procesos de internacionalización entre España y Marruecos. Euroquia no solo desarrolla proyectos de carácter empresarial para lograr un desarrollo económico sostenible, sino también proyectos de cooperación en base a su RSC entre Andalucía y el Norte de Marruecos en ámbitos sociales, culturales, artísticos y ambientales.
El conflicto del Sáhara divide a la UE
En sus discursos el rey Mohamed VI afirma que no va a consentir dudas sobre el Sahara, territorio que Marruecos a todos los efectos considera suyo. El Gobierno de Marruecos anunció en declaración oficial la ruptura de relaciones con la UE, por la anulación del acuerdo comercial de productos agrícolas y pesqueros que incluía el Sáhara Occidental, un territorio cuya soberanía no está reconocida internacionalmente. El Tribunal de Justicia Europeo anuló el acuerdo en diciembre pasado. “Marruecos no puede aceptar ser tratado como simple objeto de un procedimiento judicial, ni pasar de mano en mano entre los distintos servicios e instituciones de la UE”, advierte Mustafá Jalfi, portavoz del Gobierno.
Tras la ruptura de relaciones de Marruecos con la UE, con el Sahara como problema de fondo, la diplomacia española presiona en Bruselas para que las autoridades comunitarias sean más flexibles a la hora de abordar un conflicto enquistado. Las cuestiones derivadas de la sentencia del Tribunal General de la Unión Europea sobre el acuerdo de comercialización de productos agrícolas y pesqueros de la Unión Europea con Marruecos, fueron abordadas en las conversaciones mantenidas por el secretario de estado de Asuntos Exteriores, Ignacio Ybáñez, con Nasser Bourita, ministro delegado de Asuntos Exteriores y de Cooperación de Marruecos.
“La Unión Europea no debe meterse en los temas internos de un país soberano como es Marruecos. La política de la UE debe consistir en unir a los pueblos y no en separarlos. Debe respetar nuestra identidad”, declara a La Celosía, M Abdessalam Damoun, político marroquí integrante del Consejo Regional de Tetuán. “Marruecos es un país virgen para el comercio internacional y tenemos estrecha relación con las empresas españolas”, subraya Damoun.
La presencia de Zapatero en Marruecos
no ha sentado bien al ministro Margallo
El pasado verano el presidente de la CEOE, Juan Rosell, se comprometía a impulsar el comité empresarial hispano-marroquí junto a Miriem Bensalah-Chaqroun, presidenta de CGEM, la patronal marroquí. Días después, Asuntos Exteriores emitió una declaración conjunta sobre las cordiales relaciones entre ambos países. El ministro, en funciones, José Manuel García-Margallo, asistió hace unos días en Marruecos a la inauguración de la planta solar NOORI (en la imagen con el rey Mohamed VI), que será la más grande del mundo, construida por un consorcio español en el que están las empresas Acciona, Sener, TSK y Aries. La intervención el mismo día del ex presidente José Luis Rodríguez Zapatero, junto a Bensalah-Chaqroun, en el Foro Parlamentario sobre Justicia Social, celebrado en Marruecos, no ha sentado bien en la diplomacia española por no haber anunciado su asistencia.
El Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Marruecos entró en vigor en 2000. El primer plan de acción conjunta UE-Marruecos para ponerlo en práctica se remonta a 2005. Un nuevo plan de acción UE-Marruecos se adoptó oficialmente en diciembre de 2013. Desde 2008, Marruecos tiene un estatuto avanzado con la Unión Europea. El programa del estatuto avanzado concedió 180 millones de euros a Marruecos para el desarrollo de un Plan Nacional de Convergencia que ayude al país a aprovechar el potencial que le ofrece una posible adhesión al mercado interior de la UE.