La plataforma de crowdfunding precipita.es, impulsada por la secretaria de Estado de Investigación, Innovación y Desarrollo de Carmen Vela, es la tímida respuesta a las necesidades de financiación de los investigadores. El Gobierno de Rajoy, culpable de los recortes que han provocado la fuga de cerebros, recurre a donantes particulares para financiar proyectos frenados por su brutal política de austeridad. La plataforma copia el modelo que ya utilizan -a la espera de subvenciones que tardan en llegar o nunca llegan- muchos proyectos de ciencia en España. En Granada se celebra a final de año un encuentro de divulgación científica para niños que se ve obligado a recurrir a esta fórmula de financiación.
Financiación contra el ‘Síndrome de Fatiga Crónica’
En abril pasado un colectivo de enfermos, ante la falta de ayuda oficial, impulsaron una campaña de micromecenazgo para allegar fondos para definir nuevas herramientas de diagnóstico de la Encefalomielitis Miálgica/Síndrome de Fatiga Crónica (EM/SFC). En su petición explicaban como esta enfermedad, que afecta a 1 de cada 1.000 personas en España, actualmente no cuenta con el reconocimiento necesario en nuestro país. “A pesar de que un alto porcentaje de enfermos la sufre en un grado grave e incapacitante, existe una falta de financiación pública para abordar esta enfermedad de forma multidisciplinar. Dependemos de estas investigaciones para poder acabar con más de tres décadas de abandono asistencial e indefensión jurídica, que han contribuido a agravar el sufrimiento de los pacientes, dejando a muchos de ellos en situación de exclusión social”. Esta es una de tantas peticiones lanzadas en plataformas privadas de crowdfunding como Verkami, que cuenta con un área para proyectos de investigación, que ahora trata de replicar la Secretaria de Estado de Investigación.
Proyectos urgentes lanzados por el Gobierno sin éxito
Varios de los proyectos amparados por el Gobierno aún no han recibido ni un euro de los particulares –aún quedan tres meses para hacerlo- pese a su urgencia. Es el caso de Tratamiento para prevenir el Síndrome Hemolítico Urémico Atípico. Se define como una enfermedad ultra-rara que puede incluso llegar a causar la muerte en el 10-15% de los casos. Afecta principalmente a los riñones y suele ser frecuente en niños pequeños. En cambio proyectos particulares, impulsados por los propios investigadores, como Desgranando Ciencia ya han recaudado 1.270 euros sobre los 3.900 solicitados. Su objetivo es ofrecer a final de año en Granada un evento de divulgación científica, especialmente dirigido a niños (los futuros investigadores), que incluye charlas breves, talleres, espectáculos, documentales y visitas a laboratorios. “No somos los únicos que abrazamos la ciencia. Muchas personas con experiencia en la comunicación, recaudación de fondos, o ciencias sociales, nos han apoyado desde el primer momento y nos echan una mano siempre que pueden”, confiesan sus jóvenes promotores. También se promociona la Noche Europea de los Investigadores en Andalucía.
Como detectar posibles fraudes del crowdfunding
Fuera de España, Pozible es la referencia mundial para financiar a los investigadores. Su modelo eminentemente norteamericano -país de los emprendedores- sirve a los jóvenes para obtener financiación inicial para desarrollar sus ideas. Los expertos internacionales reconocen que el crowdfunding necesita algún tipo de revisión y esto ya se está haciendo con #SciFund Challenge, de modo que cada proyecto debe presentar una propuesta simple para su aprobación. De esta manera se busca eliminar proyectos irrealizables y detectar posibles fraudes.
Desde La Celosía recomendamos la lectura relacionada de:
Eurodoc y EuroScience pelean por una profesión decente para los jóvenes investigadores
Crowdfunding de la investigadora María Perelló para analizar la política migratoria con Marruecos
La Comisión Europea busca expertos en crowdfunding para facilitar financiación a los emprendedores
Liberar el potencial del crowdfunding en la Unión Europea