Las estimaciones actuales sugieren que en 2014 y 2015 todos los Estados miembros de la UE – con excepción de Chipre – reportarán tasas positivas de crecimiento anual del PIB, incluyendo la periferia del euro. Se espera para España un crecimiento anual del 1,6%, cuando el promedio anual superará el 2%, según el informe ‘Observatorio 2014 Ambrosetti’, patrocinado por General Electric, ING Banca, Philip Morris, Whirlpool y Enel. Irlanda con un 2,4% y Grecia, 1,7%, superan a España, según el estudio presentado. Por detrás se sitúan Portugal, 1,4%, Eslovenia, 1,1% e Italia, con tan sólo el 0,9%.
La confianza de los europeos en la UE baja del 57 al 31%
De 2007 a 2013, la confianza de los europeos en las instituciones de la UE han bajado del 57 al 31%. Sin embargo, se han reportado cambios positivos, sobre todo, en los países de la periferia del euro, donde las medidas de consolidación parecen estar dando sus frutos. En Irlanda se ha reanudado la creación neta de empleo, pero ha disminuido en España y Portugal, sobre todo en el sector de la construcción. Los autores del informe subrayan los importantes avances reportados en España, donde los costes laborales unitarios nominales han disminuido en un promedio anual de 1,1%.
Mientras que las exportaciones siguen contribuyendo de manera significativa, el consumo privado sigue siendo un importante cuello de botella. El impacto más relevante fue documentado en Grecia donde los ingresos del hogar se ha reducido en términos reales un 11% anual frente al 4,0%, de España y el 2,2% de Italia. No obstante el consumo privado ha comenzado a recuperarse modestamente, aumentando un promedio del 0,1%. Se espera que esta tendencia positiva continúe en los próximos trimestres como los indicadores de confianza de los consumidores parecen sugerir.
España cae al puesto 23 en el índice de competitividad
Luxemburgo lidera el índice de competitividad con una puntuación de 8,4, mientras que España cae al puesto 23 con solo 2 puntos. Los resultados para España son decepcionantes y se atribuyen entre otras razones a un inestable mercado laboral que ha penalizado de manera significativa a la economía.
Desde La Celosía recomendamos la lectura relacionada de:
Alemania e Italia dan lecciones a España para la reindustrialización