Es posible una reforma ambiciosa del sistema de comercio de derechos de emisión de la UE (ETS) sin correr el riesgo de que las industrias se vean obligadas a desinvertir para evitar la fuga de carbono. Es la conclusión que se desprende de un estudio de FTI Consulting. Los expertos que lo han elaborado indican las mejores opciones para esta reforma. Lo hacen justo antes de que se celebren las terceras negociaciones tripartitas entre representantes del Parlamento Europeo, el Consejo Europeo y la Comisión Europea.
Estas negociaciones, a la que no son ajenos los intereses que defienden los lobbies empresariales, se prevén tensas dado el enfrentamiento existente entre las partes. Las posiciones actuales de la Comisión Europea y del Consejo Europeo llevan a reducciones significativas al activar el factor de corrección intersectorial antes de 2030, lo que puede costar a los sectores industriales hasta 21.000 millones de euros durante la fase IV (2021-2030). Por el contrario, la posición del Parlamento Europeo y el compromiso de las principales empresas europeas, integradas en BusinessEurope, se argumenta que no traería consigo costes excesivos.
Atentos a los precios del carbono
La propuesta de cancelación de derechos de emisión bajo las posiciones del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo tiene un impacto limitado en las reducciones de precios y emisiones durante la fase IV, principalmente porque la Reserva de Estabilidad del Mercado (MSR) no devolverá las indemnizaciones al mercado antes de 2030, según subraya el estudio. También constata como la duplicación de la Reserva de Estabilidad del Mercado reequilibra el mercado del ETS, haciendo que los precios del carbono alcancen los 33-35 euros para el 2030 en todas las opciones.
Este estudio demuestra claramente, según los empresarios, que es posible llevar a cabo una ambiciosa reforma y evitar que los sectores industriales de la UE se trasladen o inviertan fuera. “Necesitamos la combinación correcta de posiciones de la Comisión, del Parlamento y del Consejo. Esto significa una duplicación temporal de la Reserva de Estabilidad del Mercado junto con un cambio condicional del 5% de las licitaciones subastadas a las concesiones libres y no utilizar asignaciones gratuitas para proporcionar mecanismos de apoyo como el Fondo de Innovación o la Reserva de Nuevos Participantes”, concluye Markus J. Beyrer, director General de BusinessEurope.