No hay otro sector de actividad en España donde las mujeres tengan un poder tan decisivo. En la sanidad pública están al mando tanto en investigación como en salud, según el informe realizado por La Celosía. Al frente de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), que vela por el bienestar físico y psíquico, se encuentra María Jesús Lamas Díaz con cargo de director general. En la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) –que mantiene un canal abierto contra intoxicaciones alimentarias como la de la listeriosis provocada por la carne mechada-, Marta Natividad García Pérez toma las decisiones estratégicas. Rosa Menéndez, presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), controla los últimos adelantos sobre la lucha contra enfermedades mortales.
El testimonio más representativo del poder femenino se da en la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) que dirige María Jesús Lamas Díaz (en la imagen durante su toma de posesión en la predominan los cargos femeninos). En la AEMPS, según refleja el BOE, de una plantilla de 554 personas a 31 de diciembre pasado, 449 son mujeres y 105 hombres; es decir 4 mujeres por cada hombre.
Pero la superioridad femenina en la AEMPS, además se puede constatar en el Grupo A1 de funcionarios, el nivel más alto, donde suma 393 mujeres por 80 hombres. Los funcionarios del Cuerpo Técnico de Administración General (Grupo A, Subgrupo A1) realizan funciones directivas de gestión, inspección, ejecución, control, estudio y propuesta de carácter administrativo de nivel superior.
Organismos claves de salud dirigidos por mujeres
En la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) a cuyo frente está Marta Natividad García Pérez, como directora, sobre un total de 325 empleados, se da también una mayoría de mujeres, 99, frente a 35 hombres en el Grupo A1. En otros organismos claves de la salud mandan las mujeres. Este es el caso de Pilar Aparicio Azcárraga, directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación y Azucena Martí Palacios, delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
Pero la correlación de fuerzas se invierte a favor de los hombres en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el organismo público con más investigadores y un total de 11.000 empleados. Aunque la presidencia la ostenta una mujer, Rosa Menéndez, todavía el peso masculino es muy grande en el funcionariado superior, 2.023 hombres por 1.227 mujeres. “En lo que depende de mí hay un porcentaje alto de mujeres porque eran las personas más capaces y cualificadas, y en el CSIC estamos relativamente bien: el 49% de la plantilla es femenina, el 40% de los científicos. Pero en los niveles más altos baja al 27%”, reconoce Rosa Menéndez en el espacio Conversaciones con científicas de El País.
El 54% del personal de los Organismos Públicos de Investigación (OPIs) en el área sanitaria son mujeres. El sector de Ciencias médicas y de la salud es el único sector con mayoría de investigadoras, por encima de otros como Ciencias Naturales (36%) o Ingeniería y Tecnología (45%).
En los hospitales públicos la gerencia está dominada por los hombres. Según un informe de Comisiones Obreras, difundido por la Cadena Ser, 58 mujeres son directoras gerentes de un total de 229 centros de dependencia netamente pública españoles. Eso significa que una de cada cuatro llega a la cúpula directiva hospitalaria.