La española Ana María Bravo, como presidenta de la Asociación Europea de Establecimientos de Educación Veterinaria (EAEVE), es la responsable de que los veterinarios de toda Europa acrediten una formación de calidad que les permita hacer de cortafuegos ante la entrada de pandemias de origen animal. “Los alimentos que ingerimos han de tener un control sanitario exhaustivo después de casos tan sonados como vacas locas, lengua azul, gripe aviar, peste porcina o fiebre aftosa”, declara a La Celosía esta investigadora que lidera el lobby europeo de los veterinarios.
Las enfermedades de origen animal provocan un grave daño a la economía de los países en los que se registran al tener que cerrar mercados y fronteras. La fiebre aftosa aparecida en el Reino Unido provocó la bajada de dos puntos en el PIB y un gran quebranto a la economía británica. La aparición en Francia de brotes de lengua azul alerta a los ganaderos españoles ante el peligro de que traspase las fronteras. Desde la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA) cuestiona al Ministerio de Agricultura los efectos que podría tener la obligación de la vacunación preventiva en áreas cercanas al país vecino.
España es de los países de la Unión Europea que cuenta con más veterinarios en activo. Cada año se gradúan cerca de 1.000. La EAEVE se dedica a implantar el Sistema Europeo de Evaluación de la formación de veterinarios (ESEVT) como sistema de acreditación de los establecimientos de educación veterinaria en los países europeos y no europeos. Actualmente agrupa a 97 escuelas y facultades de veterinaria en 34 países europeos. Su objetivo es mejorar los estándares de calidad de la educación veterinaria en Europa y en países no europeos. En España hay 14 facultades veterinarias, incluidas las privadas. “Ocho de las públicas están acreditadas, nos falta León”, confirma Ana María Bravo. El sistema de acreditación que valida la formación de los veterinarios es tan riguroso que empieza a ser ‘copiado’ para certificar a otros profesionales de ciencias de la salud.
Los veterinarios, satisfechos con la profesión
pero no tanto con sus ingresos
Cerca de 250.000 veterinarios en Europa se ocupan de la salud de 157 millones de animales de compañía y de 342 millones de bovinos, ovinos, cerdos y cabras, según refleja el informe de la profesión veterinaria en Europa. Destaca como es una profesión joven, con el 44% de los veterinarios menores de 40 años y con un futuro prometedor. El 17% de los profesionales trabajan a tiempo parcial, mientras que el 21% tiene al menos dos empleos (por lo general, dentro de la profesión veterinaria). El paro reportado es de tan sólo el 3%.
La mitad de los veterinarios piensan que están bien considerados por sus clientes, pero sólo un tercio cree que están bien considerados por el público. Pese a las críticas, los veterinarios están satisfechos con la elección de carrera pero no tanto con sus ingresos. El promedio de ingresos anuales ronda los 38.500 euros.
La confianza de los ciudadanos
en los servicios veterinarios
La prevención y control de las enfermedades de los animales, incluidas las enfermedades zoonóticas que se pueden transmitir a las personas, la seguridad alimentaria, la lucha contra la resistencia de los antimicrobianos y la relación segura de las personas con los animales de compañía, dependen en gran medida de contar con investigadores veterinarios bien formados. Esto es de particular importancia en la UE, donde el libre mercado requiere la misma calidad de los servicios veterinarios en todos los Estados. La EAEVE ha expuesto en Bruselas la urgencia de la armonización de la educación veterinaria en toda la Unión Europea, clave para la confianza de los ciudadanos en los servicios veterinarios.
El 70% de las nuevas enfermedades que han surgido en los seres humanos en las últimas décadas son de origen animal, según un informe de la FAO, citado por todanoticia. El crecimiento demográfico, la expansión agrícola, y el auge de las cadenas de suministro de alimentos de dimensión planetaria, han alterado profundamente la forma en que las enfermedades aparecen, pasan de una especie y se propagan.