El Grupo de los Veinte (G20), considerado un gendarme del sistema económico capitalista imperante en el mundo, asegura, tras la cumbre celebrada en San Petersburgo, que a finales del 2015 estará implementado el mecanismo automático de intercambio de datos fiscales entre los países desarrollados lo que permitirá combatir el fraude fiscal que se genera en los paraísos fiscales.
Este mismo G20 dijo en abril de 2009 en la cumbre de Londres que la era del secreto bancario había terminado. Sin embargo, las cifras no corroboran estas declaraciones. La captación de capitales por jurisdicciones consideradas paraísos fiscales creció sustancialmente el pasado año, como ha informado La Celosía, con datos del Tesoro de Estados Unidos.
En lo que atañe a este ejercicio, se puede decir que está siendo uno de los mejores para los citados paraísos, según los datos aportados por Appleby, una de las grandes consultoras de servicios fiduciarios en paraísos fiscales, donde trabajan casi 800 personas para que particulares y empresas no paguen un euro de impuestos. Con oficinas en Bermudas, Islas Vírgenes, Islas Caimán, Guernsey, Isla de Man, Jersey, Mauricio y Seychelles, siempre islas como se ve, en conexión con sus sedes en los grandes centros financieros de Zurich, Londres, Hong Kong y Shanghai.
Más inversión en paraísos fiscales que en Oceanía y África
Asegura Appleby en un informe fechado la víspera de que se iniciase la cumbre del G20 en la Rusia que encabeza Vladimir Putin, que los paraísos fiscales completaron 496 operaciones por un valor total de 31.600 millones de dólares en el segundo trimestre de este año, lo que supone más inversión que la realizada en dos continentes juntos, Oceanía y África.
Más preocupante resulta que los paraísos fiscales ya no son solamente el hábitat en el que se mueven las grandes corporaciones para eludir al fisco, sino también las medianas empresas. Así, las 10 mayores operaciones corporativas realizadas en el segundo trimestre suponían solamente una tercera parte del total de dinero movido, lo que muestra que son las medianas empresas las que soportan activamente estos paraísos.
La operación media es de 64 millones de dólares, mayor que en jurisdicciones normales, menos en Estados Unidos, donde la operación de compraventa media es de 119 millones y Sudamérica, 109 millones de dólares.
Sector financiero y asegurador, grandes protagonistas
La intención del G20 de poner freno a la inversión en paraísos fiscales ha tenido un efecto contrario al perseguido. El sector financiero y el asegurador fueron los protagonistas principales del negocio, según Appleby, con 168 operaciones por un valor de 10.000 millones de dólares. Las tres mayores operaciones, todas ellas por encima de los 1.000 millones, correspondieron a compra de empresas, mientras que en 295 operaciones, por un valor de 11.500 millones, respondía a la toma de posiciones minoritarias.
Hubo más operaciones en las que el comprador era una empresa registrada en el paraíso fiscal que en las que la registrada era la adquirida. Hong Kong fue el lugar con mayor número de compradores. Las ofertas públicas de ventas o colocaciones de capital de empresas aumentaron considerablemente, con al menos 39 operaciones, entre las realizadas y las planeadas, por un valor superior a los 4.000 millones de dólares Estas cifras son concluyentes. No se ha avanzado en este campo sino que se ha retrocedido. En el supuesto de que a partir de finales de 2015, por la decisión del G20, se complique la actividad fiscal elusiva en los paraísos fiscales tradicionales no sería extraño que vayan apareciendo nuevas jurisdicciones, ajenas a la OCDE y fuera del paraguas de países como Reino Unido, que necesita de los paraísos para mantener arriba a la City, o de Estados Unidos. The Economist ha informado del interés de Gambia por convertirse en un paraíso fiscal.
Desde La Celosía recomendamos la lectura relacionada de:
Rodríguez Menéndez se ofrece ahora como asesor para las Islas Caimán
El G20 incumple la promesa de hace cinco años de acabar con el secreto bancario y la elusión fiscal
Las grandes empresas utilizan más los paraísos fiscales que antes de la crisis
Los estadounidenses aumentan hasta casi 100.000 millones su inversión de cartera en España
Los paraísos fiscales encabezan la inversión directa mundial