Los sitios web de 48 think tank españoles fueron consultados en búsqueda de información sobre sus fuentes de financiación entre el 2 de diciembre 2014 y el 15 de enero de 2015. La mayoría no revelan ningún tipo de información financiera ni explican cómo financian sus actividades, según se desprende del informe ¿Qué tan transparentes son los Think Tanks españoles? elaborado por el director de la Oficina Española del Observatorio de Think Tanks, Francesc Ponsa, profesor de la Universidad Pompeu Fabra, y el becario Fulbright en la universidad de Georgetown, Jaime Gonzalez Capitel. Resulta llamativo, que pese a invocar la transparencia, ni FAES (PP) ni Fundación Alternativas (PSOE) revelen la identidad de sus donantes. El ex presidente José María Aznar está a la cabeza de FAES, fundación vinculada al Partido Popular. Este think tank recibe donaciones privadas de particulares y empresas, pero se escuda en el “cumplimiento de los requisitos legales”, para no revelar la identidad de los donantes, a pesar de ser el destinatario de numerosas subvenciones y contratos públicos. A lo más que llega FAES es a identificar los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte, y de Relaciones Exteriores como las principales fuentes de fondos públicos, y a mencionar vagamente ‘otras administraciones públicas. En su anuario sí incluye el resumen del informe de auditoría para el año correspondiente, mostrando un deseo de ser percibida como una institución transparente. La Fundación Alternativas, ligada al PSOE, incluye un año más el resumen del informe de auditoría en su anuario con ninguna mención a los donantes específicos.
Sin información sobre el origen de los ingresos y los gastos
Los autores de la investigación concluyen como los anuarios sólo incluyen, por lo general, resúmenes de las actividades sin ninguna información sobre el origen de los ingresos y los gastos. Recomiendan a sus responsables que consignen el monto de los fondos recibidos de cada donante, el total de fondos recaudados y en qué año. También les aconsejan que divulguen los ingresos totales y la identidad de todos los donantes por encima de 5.000 euros. Uno de los mayores think tank del mundo, Cato, publica la lista de donantes (en su mayoría multinacionales amparadas en fundaciones), aunque no la cuantía individual de los importes. como ha podido comprobar La Celosía. En su memoria 2013 (página 37), también facilita información financiera, aunque no auditada, referida a ingresos y gastos.
En España el influyente Real Instituto Elcano se limita a especificar el porcentaje de los fondos públicos percibidos (15% del total cifrado en tres millones de euros). De ahí que los autores, le recomienden que revele el monto aportado por cada organización y que publique un desglose de la financiación pública, la identificación de los organismos que le apoyan y “las llamadas específicas del gobierno”. El Centro Atlántico de Pensamiento Estratégico (CAPTE), con influencia en Canarias, anuncia como patrocinadores al Banco de Santander, Binter Canarias y Canariensis, además de otros cinco colaboradores. El Cercle d’Economia, con gran influencia en Calalunya, informa de siete entidades como ‘colaboradores’. En estos dos think tank no hay ninguna indicación de la naturaleza de las colaboraciones y si pueden ser entendidas como patrocinios. Los autores también subrayan en el estudio como la Fundación Ideas (PSOE) y el Centre d’Estudis Jordi Pujol (Convergencia) fueron cerradas por escándalos de corrupción y nepotismo.
Deben actuar como instituciones modelo
Francesc Ponsa y Jaime Gonzalez consideran que los think tanks, como responsables de proponer políticas públicas orientadas al progreso, deben actuar como instituciones ejemplarizantes y ser transparentes en relación a su financiación. “De este modo, se podrá contextualizar la naturaleza de sus propuestas y analizar sus formas de aplicación”, resalta Ponsa a La Celosía. Exponen como modelo de este comportamiento a la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) que encabeza el ranking de transparencia de Think Tanks en España, según el informe elaborado por los autores. Esta organización no lucrativa incluye información sobre cada donación recibida, la fuente y el proyecto para el que fue concedida.
Para realizar este informe se ha aplicado la metodología de Transparify -organización de la que informó ampliamente La Celosía– por primera vez a centros españoles. El estudio otorga entre 0 a 5 estrellas a cada organización investigada y ha sido ECODES el único think tank que consigue la máxima puntuación. La media de todas las entidades analizadas en España es de 0,7 estrellas, muy por debajo de la general (2,2 sobre 5).