Dos mujeres y un hombre han sido elegidos por el World Economic Forum para formar parte este año del selecto grupo de Young Global Leaders, una elite de personas de menos de 40 años que destacan en la sociedad mundial, en los ámbitos de la empresa, la política o la cultura.
Es la segunda vez desde que se constituyó esta comunidad de líderes jóvenes por el WEF, en el año 2008, que España aporta tres electos. Patricia Cobian, miembro del consejo de Telefónica Europa y directora de Desarrollo de Negocio en la misma filial de la multinacional española, encargada de nuevas oportunidades de negocio. Antes de llegar la compañía que preside César Alierta estuvo siete años en McKinsey. Es ingeniera del ICAI.
La otra mujer elegida este año es Sonia Medina, licenciada en Ciencias Ambientales en la Autónoma de Madrid, amplió sus estudios académicos en la Universidad de Oxford, el INSEAD y la London School of Economics. Ha trabajado en diferentes empresas del sector medioambiental, EcoSecurities, Venture Green y Africa Renewables. Actualmente es la directora de inversiones del programa climático de la Children’s Investment Fund Foundation.
El último seleccionado español por WEF de entre los 214 nuevos miembros de 66 países es José Enrique Concejo, director de banca de inversión de Société Générale. Licenciado en Derecho y Administración de Empresas (ICADE), profesor de IE Business School, es máster de la Wharton School, y trabajó anteriormente en UBS y Aguirre Newman.
Otros nueve españoles fueron elegidos en años anteriores para conformar esta élite
Se aprecia que los tres tienen unas credenciales inapelables, y se suman a otros nueve españoles que fueron elegidos para formar esta élite: Álvaro Fernández Ibáñez, confundador y consejero delegado de SharpBrains, Bruno Sánchez Andrade, titulado en el Instituto Max Plank, y Director Científico de la empresa Mapbox, Carlos Barrabés, presidente y fundador del Grupo Barrabés y asesor de relevantes directivos de multinacionales, la política socialista Carme Chacón, David del Ser, ingeniero de telecomunicaciones, con títulos de Columbia y la Telecom París, actualmente preside la empresa que fundó, Frogtek.
Otros miembros ilustres son Javier García-Martínez, director del laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante, ha sido premiado en varias ocasiones por sus avances científicos, incluyendo un galardón del MIT, donde se doctoró. Es fundador y director de Rive Technology. Javier Santiso, con formación académica en Sciences Po París, completada en Oxford, Harvard e IESE, es otro cerebro que trabaja para Telefónica, como director general de nuevos negocios y es también vicepresidente del consejo asesor de Mobile World Capital Barcelona, y profesor de ESADE.
Jimena Blázquez, pertenece al mundo de la Cultura, y actualmente dirige la Fundación NMAC, habiendo anteriormente realizado trabajos expositores para el MOMA, Museo Picasso de París y el experto en Arte, Marc Blondeau. Completa el elenco, Lucas Carné, cofundador y director de Privalia, que es ingeniero mecánico de la Politécnica de Cataluña.
Una red de cerca de un millar de personas con alto nivel y capacidad de influencia
Dentro de las trece comunidades que conviven en el WEF, la de jóvenes élites es probablemente la más diversa en culturas y sectores, en general ciudadanos comprometidos y emprendedores, con visión internacional. El Foro de jóvenes líderes mundiales se conforma, según la guía del propio WEF, como una red con tres objetivos: la Colaboración para construir una comunidad diversa mundial de personas comprometidas en solucionar los problemas a los que se enfrenta la humanidad, a través de la innovación. El Aprendizaje, necesario para influir en las sucesivas generaciones de elites, y la Acción a ejercer para conseguir un mundo mejor. A la postre se configura como una red de contactos de alto nivel con capacidad de influir.
Desde La Celosía recomendamos la lectura relacionada de:
Davos tira de jóvenes talentos del País Vasco para ampliar su red mundial
Un estudio de Korn Ferry reclama a las mujeres que asuman riesgos y eliminen miedos para ser líderes
Las consecuencias del desempleo y la creciente desigualdad desatan el temor de las élites