
El cigarrillo electrónico es más eficaz para dejar de fumar que otros sustitutos nicotínicos, según el último estudio médico
No resulta extraño que las grandes multinacionales del tabaco estén encaminándose hacia el negocio del cigarrillo electrónico, ya que éste tiene una imagen menos dañina y además está bendecido como una fórmula para eliminar o reducir el consumo de cigarrillos, hábito cancerígeno indiscutido.

Un grupo de sanitarios españoles es el más amplio de un lobby de apoyo al cigarrillo electrónico
El negocio del cigarrillo electrónico ya tiene cifras aportadas por su patronal, una organización denominada Unión de Promotores y Empesarios del Vapeo (UPEV), que ha celebrado recientemente su asamblea anual. Aunque con un crecimiento progresivo, un 28% el pasado año, todavía la facturación es baja, 71 millones de euros de facturación con un canal especializado de distribución de 400 tiendas y un número de usuarios habituales de 450.000 personas, número que se antoja quizás excesivo, y del que esta organización patronal sostiene que en su ‘práctica totalidad’ han abandonado el tabaco con el usos de estos dispositivos.

Un estudio desvela que los no fumadores que usan cigarrillos electrónicos caen muy fácilmente en el hábito del tabaco
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) acaba de publicar su informe sobre el Anteproyecto con el que el Gobierno de Mariano Rajoy modifica la ley antitabaco y amplia la regulación del cigarrillo electrónico, cuya utilización se ha extendido en los últimos años, con cerca de medio millón de personas vapeando cotidianamente.
El cigarrillo electrónico consigue un inesperado respaldo de la autoridad sanitaria inglesa, que lo recomienda para dejar de fumar
Tweet Public Health England (PHE), la principal institución sanitaria inglesa dedicada a la protección y mejora de la salud del país, principal consejera del Gobierno en materia sanitaria, y que cuenta con un...
Philip Morris califica de “regalo a los contrabandistas” la nueva directiva del tabaco
Jorge de Lorenzo La aprobación de la directiva comunitaria que pone límites a su negocio es calificada como “un regalo para los criminales que se benefician del mercado negro” por Drago Azinovic, CEO de Philip Morris para Europa. La multinacional norteamericana utiliza a la Interpol, a la que ha donado 15 millones de euros, en la lucha contra el contrabando. En España mantiene un acuerdo con Agricultura para comprar parte de la producción de Extremadura, donde se cultiva el 93% del tabaco.