Para la Unión Europea las pérdidas generadas por la ausencia de una contribución neta del Reino Unido y los crecientes costos comerciales representarán un quebranto económico de alrededor de 44.000 millones de euros por año, en el caso de una salida poco amigable, según un estudio realizado por EconPol Europe. Esta entidad agrupa a la red europea de investigación de política económica y fiscal de institutos de investigación universitarios y no universitarios orientados a las políticas que aportarán su experiencia científica a la discusión del diseño futuro de la UE. EconPol está ahora bajo el mando de los jerarcas del IFO alemán, por lo que el estudio hay que verlo desde el prisma del mayor perjudicado con la salida de Reino Unido, que no es otro que Alemania, sin contar Irlanda.
El aumento de los costos comerciales tanto en el Reino Unido como en los otros 27 países de la UE significa que el Brexit causará un daño económico considerable. En el Reino Unido este daño superará cualquier ahorro realizado en su contribución neta al presupuesto de la UE. Si el comercio futuro se llevara a cabo sobre la base de las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) le costaría 16.000 millones de euros anuales, incluso si no pagara nada al presupuesto de la UE.
El estudio de EconPol Europe subraya que un acuerdo de libre comercio podría reducir a más de la mitad los costos adicionales derivados de las restricciones al comercio. Las pérdidas totales de la UE se rebajarían a 27.000 millones de euros, mientras que para el Reino Unido sus ahorros en contribuir al presupuesto de la UE compensarían más o menos los crecientes costos del comercio.
Se minimiza la presencia de españoles en Reino Unido
En su valoración sobre lo que le aportan los 28 de la UE, Reino Unido no da un gran valor a España. “La importación de servicios que viene de España la sitúa en tan sólo el 0.2% frente a la mayor aportación del 13.4% procedente de Luxemburgo. En cuanto a los inmigrantes que trabajan en el Reino Unido tan sólo 286.000 vienen de España frente a cerca del triple, 783.000, procedentes de Polonia.
El Brexit es definitivamente más caro para el Reino Unido que para el país promedio de la UE de los 27, según los analistas de EconPol Europe. Calculan que el Reino Unido perdería el 1,4% del PIB per cápita, frente al promedio de la UE del 0,25%. Alemania pierde el 0,23% del ingreso per cápita, Francia el 0.17% y España el 0,14%.