La fundación filántropica Wellcome Trust financia un consorcio que comenzará el próximo noviembre los ensayos de los tratamientos contra el virus del Ébola en los países afectados de Sierra Leona, Liberia y Guinea. El consorcio incluye a investigadores de la Universidad de Oxford, Médicos Sin Fronteras (MSF), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Instituto Pasteur, el Instituto Pasteur de Dakar, Fondation Mérieux y Global Health Network (Red de Salud Global). Los expertos reconocen que no será una “bala mágica” para contener el brote que se expande a gran velocidad. Pero tratan de tomar la iniciativa ante esta epidemia.
El Gobierno español debería implicarse
“El Gobierno español deberían envían recursos a África Occidental en coordinación con otros gobiernos para proporcionar más recursos humanos y de otro tipo para los esfuerzos de tratamiento y de control sobre el terreno”, declara a La Celosía, el doctor Manica Balasegaram (en la imagen examina a un afectado), director de la campaña de Acceso a medicamentos esenciales de Médicos Sin Fronteras. Balasegaram subraya que los incentivos son necesarios para que la industria farmacéutica obtenga resultados rápidos en la obtención de una vacuna. “La investigación, el desarrollo y la escala de suministro de vacunas deben realizarse tan pronto como sea posible. La investigación debe hacerse de una manera abierta y transparente”, subraya. “El brote de Ébola en África occidental es un tren que va más rápido que quienes lo perseguimos, que los esfuerzos para atajarlo”, advierte en un diario nacional el doctor José Antonio Bastos, presidente de MSF España. El consorcio investigará, entre otros, los dos tratamientos más prometedores como el plasma de convalecientes y anticuerpos monoclonales, desarrollados en el medicamento ZMapp.
“El desarrollo de vacunas está en marcha y no estoy seguro de si las muestras de los pacientes españoles (se refiere a los misioneros, Manuel García Viejo ha fallecido) ayudarán”, explica a La Celosía el doctor Manica Balasegaram. “Cualquier nuevo medicamento debe ser evaluado dentro de los parámetros rigurosos de un ensayo clínico para ver si se hace bien o mal”, subraya en el comunicado emitido por Wellcome Trust el doctor Peter Horby del Centro de Medicina Tropical y Salud Global en la Universidad de Oxford. Los 4,1 millones de euros serán empleados para establecer una plataforma de ensayos clínicos y la selección de enclaves en África Occidental, donde los tratamientos se puedan evaluar en pacientes que han contraído la enfermedad. Pero aún queda por definir el cometido de cada uno de los centros de investigación que participan en este proyecto. “Con Wellcome Trust se está empezando a determinar cómo nos involucraremos en las pruebas y en qué lugares. Es demasiado pronto para dar cualquier información más específica” señala a La Celosía, Koren Wolman-Tardy, portavoz de Fondation Mérieux.
Encontrar tratamientos para salvar vidas
La OMS se compromete a facilitar el acceso a los tratamientos y una ‘rápida revisión ética’ para la ejecución de los ensayos en los países afectados. Varias farmacéuticas entre las que se encuentran Mapp, Sarepta y Tekmira colaboran en esta iniciativa y aportan datos clave sobre las posibilidades de eficacia, seguridad en el tratamiento y producción de vacunas para potenciales tratamientos. “La situación del ébola en África Occidental es una tragedia en curso de inmensas proporciones y es urgente saber si alguno de estos tratamientos en investigación puede salvar vidas. En esencia lo que necesitamos son ensayos clínicos sencillos, como para cualquier fármaco para cualquier enfermedad, pero se necesitarán nuevas formas de trabajo para proporcionar respuestas rápidas y fiables ante uno de los brotes más difíciles que nos hemos encontrado. Los medicamentos eficaces no sólo ayudarán a los pacientes individuales, sino también aumentarán la confianza de la comunidad en el valor de los tratamientos, mejorando así nuestras posibilidades de control del brote mediante el aislamiento y el tratamiento de los pacientes infecciosos”, reconoce el Dr. Peter Horby.
Una red de laboratorios contra la epidemia
“Esta plataforma de ensayos clínicos permitirá probar rápidamente los posibles tratamientos en los países de África occidental a los afectados. Los datos estarán disponibles en abierto, un paso importante para las investigaciones científicas en curso”, asegura el Dr. Piero Olliaro, Gerente Senior de Investigación del Programa Especial de Investigaciones y Enseñanzas sobre Enfermedades Tropicales de la OMS. En línea con el consorcio Fondation Mérieux impulsa un plan de acción para luchar contra la epidemia mediante el fortalecimiento de los sistemas de salud de África Occidental a través de RESAOLAB, red de laboratorios de análisis biomédicos. Este programa es apoyado por la Agence Française de Développement, así como por el Departamento de Cooperación Internacional del Principado de Mónaco, la Fundación Stavros Niarchos y el Banco Islámico de Desarrollo.
Ébola amenaza convertirse en crisis política
La crisis de salud Ébola amenaza con convertirse en una crisis política que podría acabar con años de esfuerzo para estabilizar el África occidental. Los países más afectados se enfrentan ahora a un caos generalizado y un potencial colapso. La descomposición social que provoca la epidemia “crearía un desastre tal vez imposible de manejar”, advierten analistas de Crisis Group. Para evitar tal situación, la comunidad internacional debe proporcionar más personal, los recursos y el compromiso no sólo de la respuesta médica inmediata, sino también solución a los problemas a más largo plazo de fortalecimiento de la gobernabilidad y la reconstrucción de los sistemas de atención de salud. Una reunión de alto nivel se celebra hoy, jueves, en la Asamblea General de las Naciones Unidas para preparar una estrategia.
Desde La Celosía recomendamos la lectura relacionada de:
El ‘hambre oculta’ genera inmunodeficiencia en 80 países y la sufren 2.000 millones de personas
No existe vacuna ni cura para el Ébola, según confirman investigadores y publicaciones científicas