La Comisión Europea ha hecho pública la lista de los 536 investigadores más prometedores de las próximas décadas, entre los que se encuentran 29 españoles. Entre todos recibirán 800 millones de euros, una media de 1,4 millones de euros por investigador y proyecto, de la Unión Europea. Esta ayuda incluye la creación de equipos de investigación propios que se formarán con los 3.000 estudiantes de doctorado y postdoctorado seleccionados. Se les conoce ya como la nueva generación de científicos de alto nivel en Europa. A los investigadores españoles se puede decir que les ha tocado la ‘lotería europea’, pues apenas representan el 7% del total presupuestado.
Los recortes en investigación del 18%, durante el Gobierno de Zapatero, y del 25% con Rajoy, han frenado excelentes proyectos españoles que harían una vida más saludable. Pero algunos investigadores como Víctor Borrell, Científico Titular del CSIC, pueden sentirse afortunados pues verán realizado su proyecto, subvencionado por la Unión Europea. ‘Comprender el desarrollo y la función de plegado de la corteza cerebral’, es el titulo de su investigación para la que ha solicitado 1,7 millones de euros para los próximos cinco años. Aunque la concesión será algo menor, Víctor Borrell, investigador del Instituto de Neurociencias, centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández de Alicante, está feliz. “Esta dotación nos permitirá hacer cosas que nos era imposible hacer sin financiación para el equipo y las infraestructuras”, confiesa a La Celosía. Un tercio del presupuesto explica que se destinará al pago de las nóminas.
El equipo que lidera Víctor Borrell investiga el desarrollo de la formación de los pliegues en la corteza cerebral, típicos del cerebro humano, y ausentes en los ratones. Históricamente la formación de pliegues ha venido ligada a la inteligencia. “Pero nosotros no estudiamos por qué se hace uno más inteligente, sino el motivo de la aparición de los pliegues”, explica. En la fase embrionaria el equipo tratará de identificar los genes que posibilitan los pliegues y manipularlos, es decir cambiarlos para comprobar la repercusión que tendrían. Los experimentos se realizan con hurones. En la fase avanzada se tratará de generar un ratón transgénico que lleve pliegues.
En los proyectos presentados por los investigadores españoles destacan los referentes al cáncer, parkinson, medicina regenerativa, corteza cerebral y ritmos circadianos. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con seis proyectos subvencionados, se encuentra a la cabeza, seguido del Centre de Regulació Genòmica, con cuatro, y la Universitat de Barcelona, con tres. Por comunidades autónomas Catalunya suma en total doce proyectos, seguida de Madrid con nueve.
En total a la Unión Europea llegaron 4741 solicitudes, un 16% más que el año pasado. El 44% de las propuestas seleccionadas se sitúa en el ámbito de las ciencias físicas y las ingenierías, el 37%, en las ciencias de la vida, y el 19%, en las ciencias sociales y las humanidades. La media de edad de los investigadores seleccionados es de unos 37 años; el 24% son mujeres, lo que representa un aumento del 21% respecto al año pasado.