A pesar de las pérdidas significativas en los Estados miembros más grandes, el Partido Popular Europeo (PPE) probablemente seguirá siendo la familia política más fuerte (176-196 eurodiputados) en el Parlamento Europeo (25%-27.8% de los escaños) tras las elecciones de mayo de 2019, según el Barómetro de la Fundación Konrad Adenauer. En términos relativos, la proporción del grupo del PPE (actualmente con el 29,2% de los escaños) solo se reduciría moderadamente, ya que sufrirá menos por la partida de los diputados británicos del Parlamento Europeo que otros grupos políticos, subraya el informe La situación del Partido Popular Europeo en la UE y una perspectiva sobre las elecciones al Parlamento Europeo.
Los recientes cambios políticos en varios de los Estados miembros más grandes de la UE (Francia, Italia y España) podrían debilitar el poder de los dos partidos más grandes en el Parlamento Europeo: el Partido Popular Europeo (PPE) y la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D). Los partidos políticos dominantes en la cámara lucharán por mantener su posición frente a los nuevos.
La protección de datos, caballo de batalla electoral
Algunos analistas, caso de VoteWatch, pronostican una sangría de votos para la derecha en un tema tan sensible para el votante como es la protección de sus datos personales. El PPE de centro-derecha, perderá una cantidad sustancial de escaños el próximo año, lo que debilitará la oposición para regular aún más las empresas. “Al mirar las encuestas de opinión actuales, pronosticamos una pérdida de más de 30 escaños para el grupo dirigido por el alemán Manfred Weber, aunque seguiría siendo el más grande en el Parlamento Europeo”.
Mientras que las fuerzas de izquierda, que son conocidas por su firme apoyo a reglas más estrictas sobre protección de datos, es probable que pierdan escaños el próximo año, otras fuerzas en ascenso comparten algunas de sus opiniones y compensarán las pérdidas de la izquierda tradicional. La mayoría de las fuerzas centristas y de extrema derecha se inclinan por apoyar estrictas normas de protección de datos, aunque sus posiciones son más moderadas que las de los Verdes y la extrema izquierda. Sin embargo, algunos de los partidos políticos en ascenso desempeñan actualmente un papel pequeño o incluso insignificante en el Parlamento Europeo, lo que significa que aún deben consolidar sus puntos de vista sobre estas políticas, concluye VoteWatch.
Una nueva ola de partidos transnacionales
Los nuevos partidos que concurrirán a las elecciones del Parlamento Europeo buscan debilitar al Partido Popular Europeo. “Una nueva ola de partidos y movimientos paneuropeos podría sacudir profundamente y polarizar aún más la política de la UE antes de las elecciones”, asegura el experto Alberto Alemmano. “No solo los populistas de por vida están dispuestos a perturbar el Parlamento Europeo, sino que una nueva ola de partidos transnacionales también está surgiendo. Ambos amenazan a los principales partidos políticos que históricamente han tenido el monopolio del proyecto europeo”, sostiene Alemmano en un informe que forma parte del proyecto Reformando la Democracia Europea, apadrinado por el think tank Carnegie Europe.
Volt quiere convertirse en el primer partido paneuropeo representado en todos los países de la UE, capaz de trabajar a nivel local, nacional y europeo. Hasta ahora, el partido ha comenzado oficialmente a trabajar en ocho países y moviliza ciudadanas en ocho más. El nombre Volt se supone que es ‘Energía para Europa’, señala Damian Boeselager, uno de sus fundadores. Hasta el momento, hay 10.000 personas que se han registrado online como seguidores en la UE. También hay alrededor de 200 grupos locales que se reúnen regularmente en Berlín. La mayoría de los participantes tienen alrededor de 30 años, trabajan en asociaciones, empresas o en política.
La fuerza del Partido Popular Europeo
Los partidos nacionales integrados en el Partido Popular Europeo son fuertes actualmente en 13 países de la Unión Europea. La familia socialista sólo en 6 países, los conservadores euroescépticos en 4 y la familia liberal en 3. En Francia, un movimiento independiente (Macron/LREM) lidera las encuestas, en Italia la extrema derecha es el grupo político más fuerte.
La Fundación Konrad Adenauer no valora el retroceso en las encuestas del Partido Popular en España, pese al ligero repunte de su líder Pablo Casado. Donde las formaciones ligadas al Partido Popular Europeo disfrutan de un apoyo relativamente fuerte en las encuestas de opinión (más del 30%) es en Alemania, Hungría, Austria, Croacia, Bulgaria, Grecia, Irlanda, Luxemburgo, Malta, Polonia, Rumania y Chipre.
El 66-68% de los diputados al Parlamento Europeo seguirían perteneciendo a grupos políticos moderados (PPE, S&D, liberales, y el movimiento dirigido por Macron, Europa en Marche). Las coaliciones de la extrema derecha (ENF y otros) y la extrema izquierda (GUE / NGL) podrían reunir conjuntamente hasta el 20% de los escaños.