Un informe del think tank británico, The Overseas Development Institute (ODI) describe la explosión de la obesidad a nivel mundial, un problema que aumenta a un ritmo infernal en los países en desarrollo. Desde los años ochenta, el número de personas gordas o con sobrepeso en los países en vías de desarrollo se ha multiplicado por cuatro, mientras que en los países ricos solamente se ha duplicado. Ahora mismo una de cada tres personas en el mundo tiene sobrepeso, lo que significa que supera el límite de 25 en el índice de masa corporal, o es gorda por sobrepasar el nivel de 30.
El 58% de los europeos se encuentra en esta situación (63% en España), sanitariamente alarmante por ser causa mayor de enfermedades graves, como la diabetes, cáncer o hipertensión, entre otras. Parecido nivel se encuentra en América Latina, Norte de África y Oriente Medio, mientras que Estados Unidos bate todos los récords con el 70% de la población afectada. El estudio destaca que en México y China esta lacra casi se ha duplicado desde los años ochenta.
Dos de cada tres españoles tiene sobrepeso y uno de cada seis es obeso
Los últimos datos de la OCDE, correspondientes a 2012 marcan unos niveles de obesidad para España superiores a la media de la OCDE, siendo los de lo niños de los más altos. Dos de cada tres adultos tienen sobrepeso y uno de cada seis es obeso. La proporción en sobrepeso se ha mantenido estable desde que comenzó el siglo, aunque ha aumentado un poco en la ratio de obesidad.
Los datos correspondientes a España en sobrealimentación en el estudio de la ODI señalan que en proteínas, frente a unas necesidades de 50 gramos diarios, y una media ya muy alta de 79 gramos en el conjunto de la muestra de 176 países, los españoles ocupan el lugar 17 enre los europeos, acercándose a los 100 gramos. En materia de grasas, solamente nos superan en exceso Estados Unidos y Francia, y más que duplicamos el nivel medio recomendado, siendo este nuestro peor resultado. En consumo de azúcares tenemos el mejor resultado, aunque superando en un 40% el nivel recomendado. Los estadounidenses consumen más del triple diariamente que nosotros. Un resultado sorprendente de la dieta española es que somos uno de los diez países que consumismos menos carne, pescado y huevos, respecto a lo que nos correspondería por riqueza.
Las medidas coercitivas contra la industria de alimentos y bebidas son cada vez más necesarias
El estudio aboga por imponer medidas coercitivas como en el caso del tabaco, especialmente para defender a los niños, donde el problema se ha agudizado en los últimos 30 años. La publicidad agresiva y equívoca de productos destinados a este público es denunciada por ODI, que reclama a los gobiernos un enfoque similar al seguido en la lucha contra el tabaco, y parar los pies a los lobbies de la industria de alimentos y bebidas.
La última encuesta nacional de salud (2012) muestra que el 29% de los niños tiene sobrepeso, porcentaje que baja hasta el 26,5% en el caso de las niñas, mientras que la obesidad afecta al 9,6% de niños y niñas, habiendo descendido muy ligeramente, estos niveles desde 2006.
En España se han introducido en los últimos años una serie de programas para prevenir la obesidad infantil, como el Perseo y la creación de un observatorio de la obesidad. El pasado mes de agosto se hizo público el estudio científico Aladino para medir la prevalencia de la obesidad de los niños en España. El estudio realizado por un grupo de investigación encabezado por Napoleón Pérez Farinós, concluye que el sobrepeso y la obesidad infantil están muy extendidos en España aunque es muy posible que se haya alcanzado un techo. La tendencia, en cualquier caso, debe ser confirmada con estudios periódicos y deben asignarse los mismos criterios para medir el problema, así como establecer un clara consenso sobre su determinación.
Desde La Celosía recomendamos la lectura relacionada de:
Una peligrosa píldora para adelgazar, recomendada por la Agencia Europea de Medicamentos
España puede reducir en 15 años el gasto sanitario de la obesidad si toma medidas
La mitad de los casos de cáncer puede evitarse con prevención, según el informe mundial de la OMS