En vísperas de las elecciones en Andalucía del próximo 2 de diciembre se ha silenciado la quiebra de uno de los modelos de la Economía Social, impulsada por el Gobierno de Susana Díaz. La Federación Empresarial Andaluza de Sociedades Laborales (FEANSAL), que agrupa a 1.500 entidades, ha entrado en concurso de acreedores dejando unas deudas superiores a los 4,4 millones de euros. FEANSAL se ha visto obligada a la quiebra al no recibir en tiempo de la Junta de Andalucía las subvenciones de la Unión Europea y no poder hacer frente al pago de la hipoteca de su sede en Málaga. Bankia es la entidad financiera más perjudicada – arrastra las deudas de Banco Mare Nostrum-, además de los trabajadores que no han cobrado, según se ha informado a La Celosía.
El Consejo de Dirección de FEANSAL dimitió de sus cargos en la última asamblea de la federación, celebrada el pasado mes de junio. “Ahora su futuro está en manos de la Administradora Concursal”, confirma a este diario Begoña Mayoral que ocupaba una de las vicepresidencias. En fuentes concursales aseguran que la Federación Empresarial Andaluza de Sociedades Laborales se encamina hacia la liquidación.
“La desaparición de la Federación deja un gran vacío pero las sociedades laborales saldrán adelante”, subraya su gerente, José María Algora, que también fue presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES). A punto de cumplir 30 años FEANSAL pretendía ser una organización de referencia para las sociedades laborales en los distintos marcos asociativos a nivel regional, nacional e internacional “por su modelo de gestión, su rentabilidad económica y su compromiso con la Responsabilidad Social”.
Un grave daño a la Economía Social de Andalucía
Las dos organizaciones representativas de las sociedades laborales en Andalucía, la Federación Empresarial Andaluza de Sociedades Laborales (FEANSAL) y la Asociación de Sociedades Laborales de Andalucía (ASLAND), ratificaron su acuerdo de integración en 2010, avalado por CEPES Andalucía y CONFESAL, de parte del sector, y por la Dirección General de Economía Social y Emprendedores, de parte de la Junta de Andalucía. En conjunto representaban a 1.500 sociedades laborales en la comunidad andaluza sobre las 10.471 constituidas en España, según datos CEPES. ASLAND fue disuelta en 2010 pero no pudo afrontar su liquidación porque tenía subvenciones pendientes de la Unión Europea. Finalmente, entró en concurso de acreedores en septiembre pasado.
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, que preside Susana Díaz, impulsa un Programa de Relanzamiento de la Economía Social de Andalucía que se ha visto afectado por estas quiebras. La nueva estrategia pretende reforzar las políticas autonómicas de apoyo a este sector clave del tejido productivo de la comunidad, integrado por casi 6.000 empresas (el 19,7% del total nacional), principalmente cooperativas y sociedades laborales que proporcionan 79.326 empleos (20,6%).